
En 2024 el problema de la pesca ilegal, especialmente de pota, fue un tema de gran discusión. En respuesta, el Ministerio de la Producción (Produce) reforzó el control satelital de las embarcaciones pesqueras que operan en el mar peruano. Esta iniciativa, tuvo impacto en los mares, pero aún está lejos de brindar sus mejores resultados.
En entrevista con Gestión, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, reconoce complicaciones para fomentar la adopción de los dispositivos satelitales en la flota pesquera de origen nacional, que alcanza las 18 mil.
Sin embargo, también indica cuáles son los pasos que Produce dará para acortar la brecha. Un nuevo enfoque fiscalizador, sumado a beneficios para los pescadores formales, está en marcha y es la gran apuesta para eliminar focos de ilegalidad, ya identificados por la cartera.
LEA TAMBIÉN: ¿Pesca ilegal de pota ya no afecta a Perú? Esto dice el Produce
-¿Cómo va la adopción de dispositivos satelitales para controlar las actividades de la flota?
Se habla mucho de controlar nuestra soberanía asociada a embarcaciones de bandera extranjera, pero el reto también está en nuestra propia flota. Nosotros tenemos que administrar en estos momentos cerca de 18 mil embarcaciones.
De ese grupo, 17 mil son artesanales y cerca de 3 mil de estas últimas tienen monitoreo satelital. Entonces quedan por controlar 14 mil embarcaciones que pueden ser chicas, medianas o más grandes.
-¿Cuesta mucho adquirir esos equipos?
Se está haciendo más accesible. Pueden llegar a costar S/ 500, con pagos mensuales de S/ 50, dependiendo del grado de tecnología.
-La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) habla de una resistencia de algunos pescadores a adoptar estos equipos, ¿qué hay detrás de esa brecha de 14 mil embarcaciones sin control?
Hay bastante escepticismo porque las infracciones y multas vinculadas al control satelital son muy rígidas.
Queremos dar incentivos para los que tengan estos dispositivos, basados en una fiscalización justa.
-¿A qué refiere con incentivos?
La norma ya la hemos prepublicado. Les queremos brindar facilidades para pesca, como que sean los primeros en salir a la faena y los primeros en desembarcar, que puedan tener zonas exclusivas también y que las medidas de ordenamiento pesquero sean más flexibles.
Así queremos premiar a los que tengan control satelital. Tendrán canal verde en las fiscalizaciones, un trato diferenciado. Al informal se le darán mayores controles. Es un enfoque basado en riesgos.

-¿Qué herramientas tienen para que, a pesar de tener el control satelital, las embarcaciones no infrinjan la normativa pesquera?
Hay una bitácora electrónica artesanal, a la que acceden solo los que tienen control satelital. Al estar allí, se reporta todo: dónde se pescó, que se extrajo y se verifica con muestreos. Si están registrados en bitácora, eso implica que su pesca no será decomisada, ya que ya fue declarada y verificada.
-No habría necesidad de una doble revisión porque en la bitácora ya está contemplado.
Exactamente. Luego está el esfuerzo con Capitanía para que las embarcaciones respeten su capacidad de bodega. Hemos tenido incidentes donde descargaban más de lo que permitido. Hemos hecho las denuncias, pero somos una instancia administrativa. Cuando detectamos inconsistencias graves, reportamos a Fiscalía.
-¿En qué zonas del Perú está ocurriendo esto más frecuentemente? Desde la SNP apuntan que Ica se ha vuelto un foco de la pesca ilegal.
Tenemos identificados astilleros ilegales en Piura. En otras regiones es menor, pero sí hemos tenido incidentes en Pisco, Ica. Está vinculado a la inseguridad que se da en algunos desembarcaderos, por ejemplo, en San Andrés, La Puntilla.
-¿Cómo operan o por qué es que “escapan” del control de Produce?
Desembarcan en la madrugada, cuando hay bajo resguardo policial. Hay esfuerzo, pero es insuficiente. Esas 17 mil embarcaciones están en toda la zona costera y van a los cerca de 80 desembarcaderos que tenemos, sin contar los privados.
Entre abril y mayo, por ejemplo, el desembarque de pota nos generó mucho estrés. Cada mes se superaron las 100 mil toneladas y la realizan cerca de 3 mil embarcaciones. En un periodo regular, salen de faena cada una o tres semanas, pero en esos meses salieron entre uno o tres días.
Todas estas distorsiones hacen que se opongan al control satelital porque eso implica saber quién está en altamar. Nos ha pasado incluso que han identificado que están descargando en una zona y a la vez están en otra.
LEA TAMBIÉN: ¿Se alista un “Inforcorp” de empresas pesqueras? Esto trabaja Sanipes en fiscalización
-Más allá de los incentivos planteados para el control satelital, ¿hay otras medidas en análisis? De la SNP dicen esperar respuesta de Produce sobre una propuesta para que los trámites se aprueben en días calendario y no hábiles.
Nosotros estamos de acuerdo. Está siendo tratada por el sector y sujeta al trámite para que sea aprobada.
-La SNP aludió que este fue uno de los motivos principales por los que en la primera temporada de pesca de anchoveta se capturó el 83% de la cuota, ¿qué responde?
Hubo ingreso de aguas oceánicas en medio de la temporada que volvieron compleja la disponibilidad de anchoveta. Por eso no llegamos a las predicciones planteadas.
-¿Cómo afectan esas “aguas oceánicas” a este recurso?
Al ingresar a nuestra plataforma continental trae pota. Las aguas se mezclaron e hicieron que la anchoveta se profundizara, reduciendo su disponibilidad. Esas condiciones se mantuvieron al final.
Al inicio se avanzó a muy buen ritmo. Quisiera recordar que llevamos tres temporadas consecutivas superando los 2.4 millones de toneladas capturadas.
-La SNP también pide un estudio científico actualizado para la talla actual de desove (reproducción), ¿se hará?
Hay varias cosas por hacer para llegar a ello. No podría decir que será este año porque sería irresponsable. Pero estamos avanzando, en el sur ya tenemos un informe no concluyente.
-Que permite que tomen decisiones.
Tendríamos que volver a repetir el ejercicio. Tomar una decisión apresurada puede ser contraproducente al final.
-¿Qué falta entonces?
Imarpe recién está actualizando su ROF, por ejemplo. Necesitamos mayor inversión para renovar la flota científica. Hay un proyecto por más de S/ 800 millones. Una empresa coreana está interesada y firmará con el SIMA para ello. Los resultados deben ser para todo el litoral, que tiene biodiversidades diferentes por zonas.
-Para cerrar, ¿hay novedades en torno a la apertura de la segunda temporada de pesca de anchoveta este año?
Esta quincena inicia la evaluación de huevos y larvas. En septiembre saldrá el buque del Imarpe para determinar la biomasa y según eso definir la cuota. Produce sigue apostando porque el PBI pesquero crezca 5.4% este año, pero dependerá de esto.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.