Mientras la pesca industrial de anchoveta en la zona norte centro brilla, su símil en el sur se apaga poco a poco. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ha advertido que, a consecuencia de cambios en el ordenamiento pesquero, la producción de esta zona del mar peruano viene profundamente disminuyendo desde el 2011.
Según el gremio, en dicho año, se capturaban alrededor de 700,000 toneladas de anchoveta en la zona sur del país. Al 2024, solo se pudo capturar 71,000 , lo que representó menos de la mitad de la cuota asignada por el Ministerio de la Producción (Produce).
Esta crisis la reconoce la misma cartera, según dijeron a Gestión. La situación alarma, tomando en cuenta que contrasta fuertemente con los resultados de la captura de anchoveta en la zona norte centro.
LEA TAMBIÉN: Empleo formal en Perú, en cuántos años lograría alcanzar un 40%
Contrastes fuertes
La segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte centro generó US$ 1,400 millones en exportaciones. Además, se capturó más del 95% de la cuota asignada, su nivel más alto en una década, de acuerdo al Produce.
La primera temporada de captura de este recurso marino, en el 2024, fue igual de exitosa, con el 98% de la cuota capturada.
Este es un panorama que la pesca industrial de este recurso en el sur desearía compartir. “Actualmente, la temporada de pesca del sur está abierta y se asignó una cuota de 251,000 toneladas métricas (TM), lo cual es bueno, pero no suficiente pues a la fecha se han obtenido desembarques por 79,000 TM“, reveló Eduardo Ferreyros, presidente de la SNP, en diálogo con Gestión.
Además, el gremio aseguró que, en el 2011, se capturaban alrededor de 700,000 TM de anchoveta en la zona sur del país.
La SNP alertó también que esto generó que las plantas productoras de harina de pescado desaparezcan poco a poco. En el 2012, eran 13. Al 2025, el gremio afirma que quedan solo tres.
Si eso no fuese suficiente para alarmar de un retroceso generalizado, el gremio indicó que, basado en datos de Macroconsult, esta disminución productiva representa miles de empleos perdidos y cerca de US$ 2,000 millones menos en exportaciones desde el 2012.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: línea naviera abandona puerto chileno y partirá a Asia desde Perú
Razones atribuidas
Hay un sentido en que los cálculos de la SNP retrocedan hasta el 2012. Ese año, el Estado peruano eliminó el Régimen Especial de Pesca (REP), una de las causas de la crisis actual, según Ferreyros.
“Las características geográficas de la zona sur del país obligan a la biomasa de anchoveta a pegarse más hacia la costa. Por eso, hasta el 2012, existía el REP, que permitía realizar la actividad industrial más próxima a la costa, pero lo eliminaron”, lamentó el presidente de la SNP.
Además de evaluar restaurar el REP en el sur, Ferreyros planteó que deberían revisarse las medidas para determinar las vedas del recurso anchoveta.
“Los estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) han demostrado que la maduración del recurso en dicha zona ocurre en tallas menores a la regulada actualmente”, recalcó.
Aparte de fortalecer el monitoreo de Imarpe, el presidente de la SNP apuntó también que hacen falta “un paquete de normas más adaptativas a la realidad geográfica de la zona sur”, con el objetivo de cumplir con las cuotas asignadas por el Produce.
LEA TAMBIÉN: Cobre: Perú por detrás de El Congo en producción por segundo año consecutivo
Harán análisis
Consultado por este asunto, Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura del Produce, reconoció la gravedad de la situación. “Es un reto hacer productiva a la región sur. Es cierto también que, objetiva y científicamente, es un stock diferenciado al norte centro: las aguas son más frías y la anchoveta se comporta diferente”, explicó.
Barrientos señaló, sobre la restauración del REP, que sería complicado de aplicar por la realidad geográfica de la zona sur.
“La ley asociada a la pesca artesanal ancestral es la que prohibe expresamente la pesca industrial en una zona protegida de cinco millas, pero no discrimina alguna parte del litoral peruano”, aclaró.
Según el viceministro, hay áreas de Tacna, por los tratados limítrofes con Chile, donde la plataforma del zócalo continental ni siquiera alcanza o supera las cinco millas reales.
Por ello, sostuvo que, este 2025, la cartera aprovechará los nuevos recursos tecnológicos que tienen a la mano para dimensionar la profundidad real del mar peruano y tomar decisiones de ordenamiento pesquero más adecuadas.
“Necesitamos tomar medidas apropiadas a la realidad del Perú. Y eso nos permite la tecnología. Con la geolocalización y cartas náuticas podrías tener un dibujo más preciso de las profundidades del mar”, consideró.
LEA TAMBIÉN: Salardi en el MEF: más cambios se harían en alta dirección ministerial, ¿quiénes salen?
Recuperar liderazgo
Barrientos también recordó que si existe la barrera de las cinco millas para la pesca industrial es porque se busca proteger a los recursos marinos. En el caso de la zona sur, ello se ha vuelto prioridad.
“El zócalo continental es más corto. Entonces, ¿qué cuidamos en torno a la pesca industrial? Que las redes de cerco no toquen el fondo marino para que no capturen especies fuera de la pesca objetivo", refirió.
Por eso, el viceministro de Pesca indicó que con la tecnología aplicada podría establecer alertas en zonas del área sur donde se deba tener más precaución para la pesca.
Para Ferreyros, la visión con este futuro paquete de nuevas medidas debe ser que Perú recupere su liderazgo frente a nuestro vecino en esa parte del continente: Chile.
“Debemos reiniciar el camino que nos conduzca hasta retomar el liderazgo que tenía nuestro país hace más de una década, cuando las capturas peruanas doblaban a las del vecino país del sur”, aseguró.
Sobre este punto, Barrientos reconoció que esa debería ser la meta, pero respetando también la pesca adecuada de la anchoveta.
“Compartimos el espacio. Si nosotros no tenemos un manejo adecuado con Chile, responsable y sólido, obviamente no estamos utilizando todo nuestro potencial de crecimiento. Debemos abordarlo como parte de la discusión para hacer el sur más productivo”, detalló.
Relacionados a pesca industrial
- Pesca ilegal: navíos extranjeros “huyen” del mar peruano, ¿a dónde se fueron?
- Pesca creció 24.89% en 2024, los factores que impulsaron la actividad
- Copeinca y su entrada a un nuevo negocio tras el ingreso de canadiense Cooke
![Alessandro Azurín](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fa1a9e326-c748-4817-986b-17a56625ae4b.png?auth=6b64afc601f84771ee5700a80686a2e9fbfef42119aed698640c403dd49c5205&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.