
Mientras la producción de petróleo en el Perú sigue siendo menor que hace cinco años -cayó de 61 mil barriles en promedio diario (bpd) antes de la pandemia a 45 mil bpd este año, los intentos de atraer inversión privada hacia esa actividad enfrentan marchas y contramarchas.
Esta semana, Gestión reveló que la licitación del Lote Z-69 en el mar frente a Piura, que lanzó Perupetro en agosto, se declaró desierta debido a que los postores que se esperaba planteen propuestas técnicas y económicas no lo hicieron.
Según habían indicado fuentes del Poder Ejecutivo, el escaso tiempo desde la convocatoria hasta la fecha para adjudicar la buena pro (de solo 28 días) habría impedido dar tiempo a los postores para “armar” sus propuestas, atribuyéndose la demora a presuntos retrasos de Petroperú (que sería socio del mejor postor) en entregar información sobre las plataformas de su propiedad en el área.
LEA TAMBIÉN: Nuevo lote petrolero en cuenca Talara bajo la mira: la “fusión” de dos yacimientos a concurso
El Lote Z-69 cuenta con 70 plataformas marinas para la extracción de crudo, de las cuales un 80% son de propiedad de la petrolera estatal, y por lo cual iba a tener una participación del 25% como socio de la empresa que resultara ganadora en esta fallida subasta.
Actualmente, el área es operada por esa empresa pública, luego que Perupetro le asignara la explotación del yacimiento mediante un contrato temporal de dos años, el cual vence el 15 de noviembre próximo.
LEA TAMBIÉN: Lote 58 iniciaría operación aún en noviembre del 2026 ¿su gas se exportará o irá al mercado interno?
La respuesta de Petroperú
Ante una consulta sobre este tema que le realizara Gestión en la víspera, Petroperú respondió que esa empresa no tenía ninguna información pendiente con Perupetro y que, además, “la convocatoria fue pública y sus condiciones eran conocidas por todos los participantes”.
Remarcó que la declaratoria de desierto corresponde exclusivamente a Perupetro, que es la entidad encargada de explicar ese resultado.
Pero, además, reveló que, en cuanto al Lote Z-69, la posición de Petroperú es de continuar con su actual operación temporal (es decir, más allá de la vigencia de su contrato temporal actual). Además, remarcó, “siempre que las condiciones establecidas lo hagan posible”.

Ya hay reuniones entre las partes
La empresa indicó que este planteamiento ya se lo ha comunicado a Perupetro, y que los detalles del mismo se darán a conocer únicamente si se concreta un acuerdo o se realiza una nueva convocatoria, lo cual corresponde definir a Perupetro.
Sobre el particular, Gestión supo que, en efecto, en Perupetro ya se han dado algunas reuniones con Petroperú para abordar este asunto.
Consultado sobre el tema, el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, señaló a Gestión que, al haber fracasado el concurso para el mencionado yacimiento, lo que quedaría es que ahora Perupetro convoque a un proceso de negociación directa (con la petrolera del Estado), pues es otra alternativa que le permite la actual Ley General de Hidrocarburos.
LEA TAMBIÉN: Lote 192: ¿Cuándo se decidirá si Upland va como socio de Petroperú? Perupetro responde
¿Nuevo contrato para Petroperú?
Ochoa aclaró que tal negociación ya no sería para que se prorrogue el actual contrato temporal de dos años (suscrito en noviembre del 2023 y que termina el 15 de noviembre próximo), sino que, para evitar se pare la producción, se le otorgue nuevo contrato de licencia por 30 o 40 años, dependiendo de si es un contrato de petróleo o de gas natural (que también se extrae del yacimiento).
De obtener ese tipo de contrato de largo plazo, según el experto, esa empresa podría tener la posibilidad de negociar la incorporación de un tercero, es decir de un socio que se encargue de la operación o de las inversiones que requiere el área.
Ochoa dio a entender que, si la empresa mantiene sola la operación, no podría aumentar la producción del lote (de 3,429 barriles en promedio diario en el presente año) y recordó que, hace más de una década, cuando el lote estaba en manos de otras compañías privadas, llegó a producir hasta 12 mil barriles diarios.
Si es que no se ha incrementado el nivel, refirió el especialista, es porque la compañía no ha podido rehabilitar las plataformas marinas que, refirió, ya han cumplido su ciclo.
“(La empresa) no tiene dinero, no tiene capital, con su poca producción es difícil que pueda restaurar todo ello”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Petroperú bajo la lupa de OCDE: por qué es necesario “un ajuste” para cuidar las cuentas del Perú
¿Y la exploración en el área?
A su turno, César Gutiérrez, experto en hidrocarburos, consideró que la alternativa es que Perupetro extienda el plazo del actual contrato temporal con Petroperú, por unos seis o siete meses, para darse tiempo de realizar un nuevo concurso, pero consideró que no se debe realizar una negociación directa, pues cree que esta última puede generar suspicacias.
Pidió tener en cuenta que esa firma estatal mantiene la producción actual, pero con poco o nulo mantenimiento a sus instalaciones en el área.
Además, señaló que, para aumentar la producción, se requiere realizar inversiones en exploración en el lote, lo que demanda compromisos mínimos que no podría asumir el actual operador con el antecedente, además, que perforar un pozo offshore en esa zona podría llegar a costar hasta US$ 60 millones.
LEA TAMBIÉN: Petroperú podría encontrar un ‘salvavidas’ en los P-Caps, la herramienta de Pemex

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.