
Petroperú -otra vez- en sus horas más difíciles. A julio de este año, la pérdida de la petrolera estatal es de US$ 299.4 millones, es decir, “las pérdidas acumuladas superan el 50% del capital social de la compañía”.
Este nivel ha gatillado que se active el artículo N° 176 de la Ley General de Sociedades: “Si al formular los estados financieros correspondientes al ejercicio o a un período menor se aprecia la pérdida de la mitad o más del capital, o si debiera presumirse la pérdida, el directorio debe convocar de inmediato a la junta general para informarla de la situación".
Es decir, para el caso de Petroperú, la Junta General de Accionistas (JGA) está conformada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de Energía y Minas (Minem).
La información contenida en el Informe Técnico GCFI-0847-2025, compartido por “La Contra” y que fue contrastada por diario Gestión, pone en duda si la petrolera podría necesitar -una vez más- un “salvataje”, aun cuando esto ha sido rechazado hasta ahora por el Gobierno de Perú y el presidente de la petrolera estatal, Alejandro Narváez.
LEA TAMBIÉN: Congreso: buscan citar al MEF y al presidente de Petroperú por emisión de bonos
La respuesta de Petroperú
Petroperú confirmó a este medio que “la Ley General de Sociedades establece que al apreciar que la pérdida acumulada ha superado la mitad del capital, este hecho debe de ponerse en conocimiento del directorio para que este informe a la JGA, situación que la empresa ha comunicado”. Sin embargo, la reunión se realizará cuando la JGA realice la convocatoria y “por el momento no hay fecha confirmada”.
Además, Gestión consultó directamente a la petrolera: ¿La empresa es insolvente? Ante ello respondió: “La Ley General de Sociedades establece que una causa de disolución es que las pérdidas reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado (33.33%), salvo el capital pagado sea aumentado en cuantía suficiente. Esta última situación está lejos de producirse”.
Expertos en duda sobre situación de Petroperú
Los expertos no parecen convencidos con la situación que enfrenta Petroperú.
“Esta información no deja duda de la situación de insolvencia, en tanto el Estado, es decir todos los contribuyentes, pongamos el dineral que le falta a Petroperú. Además, lo que queda claro, es que el actual directorio y su gerencia general, con la venia de la presidencia y de los accionistas se han gastado todo el rescate que les dieron el 2024 sin avanzar de manera tangible en tres compromisos clave que se comprometió el anterior directorio”, refirió a Gestión David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas y quien formó parte del directorio de la petrolera liderado por Oliver Stark, a este diario.
¿Cuáles eran esos compromisos? En resumen, la venta de activos a partir del primer trimestre 2024 (no se ha vendido nada); contar con un Chief Transformation Officer (CTO) comenzando el 2024 para realizar ganancias de eficiencia efectiva a la empresa que permitiera traer capital privado; y reducción fuerte de personal que está excedido en 40% por lo menos.
Por su parte, Carlos Paredes, expresidente de Petroperú, señaló a este diario que la empresa del Estado, efectivamente, no está en insolvencia, “pero de seguir así va camino hacia esa situación”.
“(Haber alcanzado) el 50% no es una situación de insolvencia, pero la ley te manda a que tengas una JGA extraordinaria para solucionar el tema. Si llegas a 67% del capital en pérdida entras en insolvencia. Por eso la ley te dice que no esperes para informar (...) En el caso de Petroperú, la forma en que nos estamos enterando de la gravedad del asunto es por esta obligación de la Ley General de Sociedades”, apuntó.

Eduardo Arana responde
Durante la conferencia del Consejo de Ministros, el premier Eduardo Arana fue consultado por la cita que tendría el Directorio de Petroperú y los ministerios.
Frente a ello subrayó ante los medios de comunicación: “Lo que se viene difundiendo en los medios es justamente parte de lo que, como Gobierno, habíamos asumido: apoyar a Petroperú en gastos de capital, es decir, en los gastos que correspondan a la compra de bienes o de combustibles (...) No se va a invertir un solo sol para pagar algo adicional que no corresponda a gasto de capital, de trabajo”.
Reperfilar la deuda de Petroperú
La situación de Petroperú ya estaba siendo revisada de cerca. Tal es así que se informó el reperfilamiento de su deuda. El propio ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, dijo desde Madrid (España), a Gestión que “a fin de mes se tendrán hasta 5 propuestas claras para reperfilar deuda de Petroperú“. Aunque hasta ahora no ha habido mayor aviso.
El último viernes -antes de conocerse los números a julio de Petroperú- Gestión habló con el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sobre la compañía. En concreto, se mostró bastante más optimista que el MEF y -pese a las cifras de la empresa- cree que hay interés de los privados de ser socios.
“El problema de Petroperú no es el reperfilameinto de su deuda. El reperfilamiento es un objetivo, entre otros, y no es el más importante. Petroperú es un negocio petrolero integrado (...) cuando hablas con los inversionistas estratégicos, ven a Petroperú como un excelente negocio en el mediano plazo, no les preocupa el corto plazo. Los problemas financieros de corto plazo se tendrán que resolver. En cambio, cuando conversas con inversionistas financieros, ellos sí, quieren rentabilidad en 24 meses, ven mal a Petroperú”, consideró.