
La región Piura atraviesa una etapa de reactivación y transformación en distintos sectores estratégicos, en medio de los desafíos que dejaron los desastres naturales.
El turismo, la infraestructura, la vivienda y la conectividad se posicionan como pilares para enfrentar la crisis y construir una región más próspera.
LEA TAMBIÉN: Alto Piura y Poechos: arranca la convocatoria internacional para la asistencia técnica
Turismo: más allá del sol y la playa
Aunque Piura es reconocida por sus playas como Máncora, Vichayito y Los Órganos, su riqueza turística va mucho más allá del litoral.
“Lamentablemente no se ha visto al turismo como una fuente importante de ingreso […] pero también tenemos otros atractivos, como Huancabamba y Ayabaca”, señaló a Gestión el gobernador regional de Piura, Luis Neyra.
Entre los proyectos estratégicos, para desarrollar la industria turística de la región, destaca la ejecución de la vía Costanera 1, que conectará Talara con Ñuro.

“Ya está en ejecución y va a ser un boom para el turismo en toda esa zona, porque tenemos una de las mejores playas en Talara y Lobitos”, afirmó el gobernador.
También se está impulsando una ruta gastronómica y mejoras en la infraestructura hotelera.
“Tenemos buenos hoteles, cada vez mejores, y queremos que Piura no sea solo un lugar de tránsito, sino un destino completo”, añadió.
A ello se suma el embellecimiento del Centro Histórico de Piura, cuyo proyecto incluye un sistema de evacuación de aguas pluviales: “Es nuestra carta de presentación”.
LEA TAMBIÉN: Chilena Colbún con luz verde para proyecto eólico de US$ 950 millones en Piura
Infraestructura: obras para mitigar los efectos del clima
La región busca dejar atrás la improvisación frente a las lluvias, que en el transcurrir de los años ha golpeado duramente a la ciudadanía piurana.
En ese contexto, el gobernador explica que se han ejecutado once puentes entre Tambogrande y Morropón, así como los puentes San Antonio y Puzmalca en Canchaque.
“Ya no se trata de poner bolsas o puentes temporales. Ahora son puentes definitivos”, remarcó.

Respecto a la reconstrucción post fenómeno El Niño 2017, fue enfático: “Desde el 2017 hasta antes del 2023, no se ha avanzado absolutamente nada”.
Sin embargo, reconoció que con la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) se ha comenzado a trabajar el perfil del manejo integral del río Piura: “Por lo menos ya se comenzó algo, no hemos esperado tener todo listo para empezar”.
LEA TAMBIÉN: Sector gastronómico peruano creció 3.5% en el 2024: ¿qué tendencia lo generó?
Vivienda: crecimiento urbano con normas claras
El crecimiento inmobiliario ha sido notorio en ciudades como Piura, Sullana, Talara y Morropón. Según el gobernador, son parte de un boom en el tema inmobiliario.
Sin embargo, alertó sobre proyectos desarrollados en zonas inundables, que podría ocasionar daños en viviendas y dejar expuesta a un grupo de ciudadanos. En ese sentido, instó a los alcaldes distritales a realizar una exhaustiva tarea de supervisión.
“A los alcaldes se les está pidiendo que hagan cumplir la ley”, indicó.

Sobre las inversiones futuras, explicó que Piura puede ser un foco considerable para el desarrollo inmobiliario.
“El mejor beneficio es que van a tener un mercado muy importante, porque Piura está creciendo”.
Además, anunció que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) viene trabajando programas de vivienda social junto a algunas municipalidades.
LEA TAMBIÉN: Vivienda reafirma continuidad en el proceso de licitación del Proyecto AA. HH. de Piura
Comercio y conectividad: infraestructura aún pendiente
La mejora de la conectividad vial es una de las principales demandas de la ciudadanía en la región. En particular, la carretera entre Sullana y Tumbes sigue siendo un punto crítico.
En ese contexto, exhortó a una intervención del gobierno central, que tiene a su competencia la supervisión de las carreteras nacionales.
“Nosotros hacemos nuestra parte, pero ellos [el gobierno central] tienen que hacer la suya”, expresó.
La ampliación de esta vía a cuatro carriles, como parte de la concesión de la Carretera del Sol, es vista como clave para dinamizar tanto el comercio como el turismo.
“Esa vía es una calamidad”, sentenció.

Escribo sobre política, economía y afines. Periodista con nueve años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión.