
El grupo parlamentario de Somos Perú presentó un proyecto de ley que establece la creación de un canon por refinación y comercialización del petróleo y sus derivados que realicen las empresas refinadoras (a nivel mayorista, tanto públicas como privadas) en territorio nacional.
El objetivo de esa iniciativa legal -presentada por la congresista Ana Zegarra Saboya- es dotar de recursos para reducir la pobreza, cerrar brechas de necesidades básicas de parte de gobiernos locales y financiar la remediación ambiental.
Para el efecto, propone establecer un canon del 15% a aplicar sobre las utilidades netas por refinación y comercialización del petróleo y sus derivados en favor de los gobiernos locales provinciales y distritales que cuentan con refinería en su territorio.
LEA TAMBIÉN: El futuro de los lotes I y VI en Talara: ¿quiénes entrarán a los yacimientos para operar?
La distribución del canon por refinación y comercialización -propone- debe realizarse de acuerdo con indicadores del total de población, las necesidades básicas insatisfechas y los niveles de refinación que calcule y fije el Ministerio de Economía y Finanzas para cada zona.
La distribución propuesta
Así, dispone que el 25% del total recaudado se destine para los municipios distritales de la provincia donde se refina el petróleo, otro 25% se dirija al municipio provincial donde se realiza esa actividad y que el 50% restante vaya al gobierno local provincial o distrital en el que se lleva a cabo dicha refinación.
Asimismo, indica que los gobiernos locales beneficiados con esos recursos deberán priorizar la ejecución de proyectos de acceso a agua potable y saneamiento básico, infraestructura de salud y educación, remediación ambiental en zonas afectadas por actividades de refinación de crudo, proyectos de seguridad ciudadana, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Olympic propone mejoras operativas en lotes petroleros VII y XIII-B de Piura: ¿cuáles son?
El argumento de la propuesta es que la industria petrolera genera ingresos significativos para el Estado, pero las provincias donde se ubican las principales refinerías presentan altos índices de pobreza, además de graves daños ambientales derivados de las operaciones extractivas y de refinación.
Este panorama -afirma el proyecto- es especialmente crítico en las localidades donde se encuentran las siete refinerías actualmente operativas en el Perú: La Pampilla (Ventanilla) Talara (Piura), Iquitos (Loreto), Conchán (Lima), El Milagro (Amazonas), Pucallpa (Ucayali) y Shiviyacu (Loreto).
¿Cuánto se refina localmente?
En el Perú, en condiciones normales, se estimó que más del 70% de cargas de crudos se realiza en las refinerías de “La Pampilla” y “Talara”, el 30% corresponde a producción de procesamiento de crudo nacional y el 70% restante, a crudo importado.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: Narváez pide al MEF y Minem revisar el procedimiento que lo llevó a su salida
A nivel nacional, indica el proyecto, la capacidad nominal total de refinación asciende a aproximadamente 246,700 barriles por día (bpd).

No obstante, según la última data de Perupetro, la refinación de combustibles (hasta julio último) era menor a la cifra antes mencionada, llegando a menos de 200,000 barriles diarios, en tanto la demanda de derivados del petróleo sigue en alza y llega a los 300,000 barriles por día (50,000 barriles más que el año 2021), debiendo importarse cerca de 100,000 barriles diarios para cubrir esa brecha.
¿Tendría impacto en precio de combustibles?
Para el ex presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, se trata de una pésima iniciativa, la que consideró populista, pues no está tomando en cuenta el impacto que podría tener en los consumidores, que en este caso son todos los peruanos.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: ¿Qué sigue para la petrolera tras la salida de Narváez?
El hecho de plantear un nuevo canon en base al 15% de las utilidades netas de las refinadoras sería como aplicar un alza en los precios del crudo y sus derivados, es decir, al final se trasladarán a los usuarios, mediante incrementos en los precios de los combustibles, apuntó.
“Toda carga tributaria tiene que asumirla alguien y, en este caso, alcanzaría directamente a los consumidores, pues las refinerías lo que buscan es generar rentabilidad, pero si tienen un costo adicional no previsto en su estructura de costos tienen que trasladarlo a los usuarios”, remarcó.
Lo que deberían hacer los congresistas, por el contrario, subrayó, es “parar en seco” las exoneraciones tributarias que se vienen dando, en lugar de afectar a los usuarios.
LEA TAMBIÉN: CCL: Nuevo gobierno debe agilizar contratación de un gestor privado que administre Petroperú
En tanto, para el expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, es un despropósito la pretensión legislativa de cargar un 15% a las utilidades netas por canon a favor de los gobiernos locales.
“Sería gravar las utilidades netas en 44.5%, lo que haría insostenible la economía de estas empresas que son intensivas en uso de capital, de ingresos brutos altos y resultados netos bajos que están en rango de 2% a 8%”, detalló.
Incluso, indicó que, antes que el efecto en precios de las refinadoras locales, las podría llevar a la quiebra porque no podrían competir con las importadoras de combustibles (que venderían a menor precio al no aplicárseles canon).
LEA TAMBIÉN: Lote 192: Petroperú estaría en riesgo de quedarse otra vez sin socio para operar el área

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








