Pobreza en el Perú afecta al 29% de la población.
Pobreza en el Perú afecta al 29% de la población.
Redacción Gestión

La monetaria afectó al 29.0% de la población peruana en 2023, marcando un incremento de 1.5 puntos porcentuales (pp) en comparación con el 2022. Este aumento se atribuye a una serie de eventos adversos que impactaron negativamente la , resultando en una contracción del (PBI) de -0.6% el año pasado.

Según explicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en una nota de prensa, los principales factores detrás de este decrecimiento incluyen el fenómeno de (-1.1 pp). Otros eventos significativos fueron los conflictos sociales a inicios de 2023, la pérdida de confianza empresarial, una disminución en las exportaciones no tradicionales, sequías, la gripe aviar y una reducida inversión por parte de gobiernos subnacionales.

“Estos eventos afectaron principalmente a los sectores más vulnerables, como la pesca y la agricultura, disminuyendo los ingresos de trabajadores en estas áreas.

“A pesar de estos desafíos, programas sociales del Estado, como Vaso de Leche, Juntos, Cuna más y Comedores Populares, han jugado un papel crucial en mitigar los efectos negativos para las poblaciones afectadas”, detalló.

LEA TAMBIEN: Retiro AFP 2024: cronograma oficial para solicitar las 4 UIT según tu número de DNI

Perspectivas para este año

Las proyecciones para 2024 son más alentadoras. Se espera un crecimiento económico del 3.1%, impulsado por la recuperación de precios de minerales y un desempeño favorable en sectores clave como la pesca y la manufactura.

“La reducción sistemática de la pobreza no es posible sin un crecimiento económico sostenible. Así, dada la proyección de crecimiento de 3.1% para el año 2024, se espera que la pobreza se reduzca entre 2 y 3 puntos porcentuales”, proyectó el MEF.

El sector pesquero, en particular, podría ver un aumento del 85% en comparación con 2023, beneficiado por una gestión oportuna de la primera temporada de pesca. Asimismo, se anticipa que la manufactura crezca un 4.2% debido al aumento de las exportaciones y la recuperación de la demanda interna, lo que podría generar empleo para más de 1.2 millones de personas a nivel nacional.

Adicionalmente, la implementación de un programa de S/ 477 millones del Programa Nacional de Compras Myperu busca generar más empleo y ventas, contribuyendo así al dinamismo económico.

LEA TAMBIEN: Editorial: “La fórmula para reducir la pobreza ha sido la misma siempre: más inversión privada”

Te puede interesar leer:

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.