
En 2024, la pota la pasó mal. Entre condiciones climáticas desfavorables, a lo que se sumaron acusaciones gremiales de pesca ilegal, sus desembarques fueron los más bajos desde el 2020. Pero 2025 perfila para ser un año positivo, según anticipó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura, en entrevista con Gestión.
En marzo, el Ministerio de la Producción (Produce) publicó el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) para la pota. Un cambio que impulsaría su captura responsable.
A ello Barrientos suma que la pesca ilegal ya no parece ser, según datos oficiales, una amenaza a su conservación. Además, siguen firmes las intenciones del Produce de que la flota artesanal potera nacional, que supera las 4,000 embarcaciones, pesquen en alta mar, fuera de las 200 millas peruanas.
LEA TAMBIÉN: Perú se “hunde” y solo supera a El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela en progreso social
Recuperación perfilada de la pota en 2025
El 2024 fue un año de corta producción de pota en Perú, con solo 188.3 mil toneladas desembarcadas. Resultado muy lejano a lo que nos tenía acostumbrados el recurso: entre 400 mil a 500 mil toneladas en promedio. Incluso 2023 fue récord con casi 622 mil toneladas obtenidas.
Al cierre del primer trimestre del 2025, afirmó Barrientos, ya se tienen 63.7 miles de toneladas desembarcadas de pota. Con esa perspectiva, aseguró, hay confianza en Produce de que se recuperará este año. Condiciones “neutras”, favorables para su reproducción se mantendrían hasta noviembre.
“El 2023 fue un auge, por el Fenómeno El Niño (FEN). En 2024 la pota se contrajo, como consecuencia del efecto post FEN. En cambio, estos primeros tres meses del 2025, ya se nota una recuperación ascendente del recurso”, destacó.
El viceministro saludó estos registros, recordando que el 80% de la pota desembarcada va a la exportación pesquera.
Advirtiendo que la pota arrancó este año con un mal precedente en 2024, Barrientos recordó que el Produce autorizó una cuota “precautoria” solo para el primer semestre de 190 mil toneladas.

“En estos momentos las capturas ya deben estar cerca de las 100 mil. La evaluación científica del stock está en constante revisión. Entre abril y mayo ya podríamos tener listo el modelo para completar la cuota”, estimó.
En un año regular, la cuota anual para la pota suele estar alrededor de las 500 mil toneladas. Barrientos también resaltó que el nuevo ROP facilitará su sostenibilidad.
Esta norma, por ejemplo, reconoce a la pota como uno de los principales recursos de consumo humano directo del Perú. También se ha definido a la “línea potera”, como su principal método de captura, dejando fuera otros mecanismos como la cortina o cerco.
LEA TAMBIÉN: Perú le dirá “adiós” al decreto que limitó la tercerización laboral hace tres años
“Aguas tranquilas” para la pota
Entre agosto y septiembre del 2024, el precio de la pota se disparó en mercados mayoristas, como contó Gestión entonces. Gremios pesqueros afirmaron que ello fue a consecuencia de la permisividad del Produce con los ingresos de navíos extranjeros al litoral peruano.
Pero, la postura del Produce siempre fue la misma: “La explicación es científica. La pota no tenía condiciones para crecer por malas condiciones climáticas. Se fue más al fondo en el mar. Ahora es diferente”, recalcó Barrientos.
Ahora, el funcionario afirmó que la situación no ha variado. “Siguen siendo aguas tranquilas. Desde que se implementó la norma, solo hemos tenido un arribo forzoso, por un tripulante en mal estado de salud. Salió a la hora y desde esa fecha no hay ingreso alguno de embarcaciones extranjeras”, precisó.

Los datos del Produce indican que desde noviembre del 2024, cuando entró en vigencia dicha norma hasta marzo del 2025, solo una embarcación china ingresó a puertos nacionales. En ese mismo periodo, pero entre noviembre 2023 y marzo 2024, hubo 25 arribos.
Además, Barrientos señaló que el Produce mantiene su intención de fomentar la formalización y registro de más embarcaciones poteras peruanas para que pesquen fuera de las 200 millas.
Para ello deben estar acreditados ante la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), entidad transnacional que brinda las cuotas de pesca por país para zonas de altamar. Este proceso también se facilitará ahora con el nuevo ROP.
“Estamos creando un registro informático propio que permita justamente un acceso más rápido al OROP-PS. Ya tenemos más de 200 embarcaciones registradas para que capturen pota fuera de nuestras aguas jurisdiccionales”, comentó Barrientos.
El reto mayor aquí, sostuvo el viceministro, es dotar de mayor tecnología para la conservación de la pota a la flota nacional. Esta es una de las principales trabas para su captura en alta mar, ya que el recurso suele vivir muy poco tiempo, menos de dos años.
“Nuestra flota, como suele pescar cerca, no tiene ese desfase. Pero, si salen fuera de las 200 millas, deberán tener esa cadena de frío que cumpla estándares internacionales. Las que ya están lo hacen, pero debemos buscar ser más competitivos”, explicó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.