
Si bien el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) usado como referente para el Perú se mantiene estable a lo largo del 2025 (con ligeras variaciones, cotiza en torno a los US$70 por barril), Petroperú y Repsol subieron este 1 de abril los precios de sus combustibles.
En el caso de la petrolera estatal, lo que más subió fue el precio ex planta (mayorista) de su gasohol premium, el cual, colocado en el Callao, lo fijó en S/ 15.39 por galón (incluidos impuestos), 2.28% más que lo registrado hasta este 28 de marzo.
En el caso de su gasohol regular, lo estableció en S/14.36 por galón (incluidos impuestos), que resulta 1.71% mayor, mientras que el diésel B5 ahora lo vende en S/14.85, 1.45% por encima que hace cinco días atrás.
LEA TAMBIÉN: Mixercon de Holcim cambia planes en su estación de combustibles en Villa El Salvador
Igualmente, Petroperú aplicó incremento al precio del gas licuado de petróleo (GLP), que ahora lo comercializa en S/ 3.24 por kilo, un aumento de 1.47% frente a los S/ 3.19 por kilo del 28 de marzo último.
La refinería La Pampilla, de Repsol, exhibe también desde este martes precios similares a los de Petroperú, según la página web de esa compañía española.
Además, antes de estos nuevos ajustes que han aplicado ambas refinadoras nacionales, en el caso de Petroperú, los precios locales mayoristas resultaban más elevados que los precios de referencia internacional (Estados Unidos) según el análisis que realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
LEA TAMBIÉN: Subsidios a combustibles: costo fiscal superó los S/32,000 mlls. al 2024
¿Cuánto más caros ya eran estos derivados?
De acuerdo con el último informe semanal que publica ese organismo supervisor, hasta el 25 de marzo Petroperú comercializaba su gasohol premium a un precio neto que resultaba 33.4% por galón más elevado que la referencia internacional, incluido el margen comercial.
Igualmente, hasta esa fecha su gasohol regular lo vendía a un precio 25.4% más elevado que la comparativa externa, el diésel B5 UVS-50 era 11.0% mayor, y su GLP resultaba 12.9% más caro, entre otras variaciones.


LEA TAMBIÉN: Los 3 proyectos por US$ 4,500 mlls. que el sector hidrocarburos espera
Marcador internacional del GLP había caído
Según el Análisis Económico Semanal de Hidrocarburos, que elaboró Osinergmin a fines de marzo, en el caso del GLP, el principal productor nacional de ese derivado, Pluspetrol, había aplicado una reducción en su precio mayorista del 4% en la segunda quincena de marzo, alcanzando entonces los S/ 4.87 por galón (o su equivalente a S/ 2.37 por kilo).
Además, Pluspetrol (que obtiene el GLP de la explotación de los líquidos de gas natural que obtiene del yacimiento Camisea), había seguido de cerca al precio del marcador internacional de ese producto, que había caído en 5% en el mismo periodo.
Sin embargo, el citado análisis que realiza la referida entidad reguladora señala que (hasta fines de marzo 2025) el precio del GLP en el Perú resultaba 9% superior al del 2024, y 5% más alto que en el año 2023.
Esta diferencia se da, a pesar de que la demanda de GLP en el Perú el 2025 resulta 10% superior a la del 2024, y 14% mayor que en el año 2023, según el mencionado análisis.
LEA TAMBIÉN: Minerales e hidrocarburos, estratégicos pero limitados en territorio codiciado por Trump
Impacto en el GLP tras salida del FEPC
Desde que el GLP saliera del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC), el 28 de junio del 2024, su precio (hasta fines de marzo último) se había incrementado en 6%, detalla el documento.
No obstante, pese a que el consumo local de GLP sigue en aumento, lo que ha retrocedido es la demanda de gasohol regular, que se contrajo este año (hasta marzo) en 3% versus el 2024, y la del diésel se redujo en 2% frente al año que pasó.
Según el exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Erick García Portugal, generalmente las empresas que comercializan combustibles al por mayor colocan sus precios entre un 3% a un 5% más alto que el precio de referencia internacional.
LEA TAMBIÉN: Minería e hidrocarburos: sepa la evolución de la producción de estos sectores en enero
Ello sucede, observó, porque en ocasiones el ente regulador (que calcula el precio de referencia internacional) no considera algunos factores del mercado, como por ejemplo en qué puertos se descargan los combustibles, o algunos factores vinculados a las inversiones que realizan esas empresas.
Sin embargo, señaló que, lo que se tendría que revisar es por qué en algunos casos, como el del GLP, el precio (de los mayoristas) se aleja tanto del precio de referencia, o qué política existe para su aplicación en cada caso.
LEA TAMBIÉN: Exploración de hidrocarburos: una urgencia subestimada
Además, refirió que, si bien Pluspetrol es el principal productor de GLP, sus sistemas de distribución alcanzan al sur y al centro del país (Lima principalmente) pero no llegan al norte, donde esa parte del mercado es cubierta por la petrolera del Estado, lo cual le da una ventaja a esta última.
El experto consideró que, en general, falta una mayor promoción para desviar el consumo de un combustible que en parte es importado, como el GLP, hacia otros usos que tiene el gas natural en el sector de transportes, como es el caso del gas natural licuefactado (GNL), que bien puede reemplazar al consumo del diésel por los transportistas.
LEA TAMBIÉN: OEFA supervisa presencia de hidrocarburos en el área submareal de la Refinería Talara

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.