
La tarde del último jueves -a poco de que se iniciara en el Congreso de la República el debate para admitir las mociones que, finalmente, llevaron a la vacancia de Dina Boluarte-, la bancada de Podemos Perú intercaló la entrega de uno de esos pedidos, con la presentación de un proyecto de ley que busca prorrogar una vez más la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
La primera moción de vacancia se presentó a cerca de las 16:27 horas del jueves, mientras que el referido proyecto de ley, a iniciativa del congresista Guido Bellido, ingresó a las 18:06 horas al Parlamento.
El proyecto propone en principio, derogar el artículo 6 de la Ley N° 32213, que estableció que el plazo de vigencia de la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal (que vencía el 30 de junio de este año) podía ser prorrogada solo por seis meses adicionales.
LEA TAMBIÉN: SKF acelera su apuesta en minería con remanufactura y foco exportador desde Arequipa
Como se recuerda, una vez cumplido ese plazo, el Poder Ejecutivo dictó otro dispositivo (basado en la Ley N° 32213) que prorrogó por única vez el citado proceso de formalización (a cargo del Ministerio de Energía y Minas - Minem), hasta el 31 de diciembre del 2025.
De hecho, en reiteradas ocasiones, el hasta hace poco titular del Minem, Jorge Montero, había insistido que su sector no planeaba extender la vigencia del Reinfo más allá de esa fecha, y hasta había presentado un proyecto de decreto buscando agilizar la aprobación del instrumento de gestión ambiental para la formalización minera (IGAFOM).
LEA TAMBIÉN: Candidatos bajo sospecha: la infiltración del dinero ilegal en la campaña electoral
Lo que plantea el nuevo proyecto
En la reciente propuesta, se propone que el plazo antes mencionado, sea reemplazado, en forma excepcional, por otro nuevo, de forma que se amplíe el plazo de vigencia del Reinfo hasta el 30 de junio del año 2029.
El proyecto afirma que busca garantizar la continuidad del proceso de formalización minera integral como mecanismo de transición hacia un nuevo marco normativo especializado, promoviendo -entre otros- la protección de los derechos laborales, sociales y económicos de los pequeños mineros y artesanales.
Ese plazo, refiere, se establece como un marco transitorio hasta la promulgación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) (cuyo debate quedó pendiente en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento).
Indica que, una vez aprobada y publicada la Ley MAPE, el proceso de formalización minera integral continuará vigente únicamente respecto de aquellos titulares mineros que se hayan inscrito en el Reinfo con anterioridad a la entrada en vigor de dicha ley, a fin de que puedan culminar su proceso.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte responsabilizó a la inmigración ilegal por aumento de la delincuencia
¿Plazo insuficiente?
En su sustento, el proyecto argumenta que la mayoría de los operadores inscritos en el Reinfo aún no culminan su proceso de formalización debido a una serie de obstáculos estructurales, entre ellos la falta de acceso a derechos mineros, escasa asistencia técnica, debilidad institucional de los gobiernos regionales y superposición de competencias entre niveles del Gobierno.
Señala que el plazo que ha fijado el Decreto Supremo 012-2025-EM, que establece el cierre del proceso de formalización minera con plazo fijado para el 31 de diciembre del 2025, ha sido considerado insuficiente por diversas organizaciones de pequeños mineros, autoridades locales y “entidades técnicas”.
Anteriormente, en julio, la bancada de Juntos por el Perú - Voces del Pueblo, había presentado un proyecto para ampliar el Reinfo hasta el 31 de diciembre del 2026, argumentando que, de más de 50 mil titulares excluidos en ese registro, cerca de 45 mil no habían podido acceder a la siguiente fase de la formalización porque no lograron acuerdos o contratos de explotación con los titulares de las concesiones.
Desde la creación del Reinfo, en febrero del año 2017, hasta ahora, dicho esquema ha sido prorrogado ya en cinco ocasiones, y supuestamente debía contribuir al proceso de formalización minera, que se inició hace más de dos décadas, el año 2002.

LEA TAMBIÉN: La gigante china Zoomlion acelera expansión en Perú con maquinaria y pone la mira en la minería
El riesgo que ven los expertos
En línea con esta nueva propuesta parlamentaria para prorrogar el Reinfo, diversos expertos consultados por Gestión, coincidieron en que, con la caída del Gobierno de Dina Boluarte, surge el riesgo de que podría seguir postergándose el proceso de formalización minera, a través de nuevas prórrogas del Reinfo.
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se mostró preocupado de que, en efecto, esta coyuntura política impacte negativamente el proceso de formalización minera, cuando ya estábamos contra el tiempo en ese objetivo.
Refirió que el problema es la debilidad absoluta de los sucesivos gobiernos, y ante lo cual, el Congreso se siente absolutamente empoderado, sobre todo, remarcó, aquellos que promovieron esta vacancia, “que son simultáneamente los que promueven (la extensión del) Reinfo y la minería ilegal”.
Aunque consideró que por el momento es mejor esperar a que el nuevo presidente de la República, José Jerí, escoja su gabinete, y por tanto a quien liderará la cartera de Energía y Minas.
En la misma línea, José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, señaló que no duda que se llegará a fin de año sin una nueva Ley MAPE, y con los congresistas discutiendo una nueva ampliación en la vigencia del Reinfo.
Recordó que el hoy presidente Jerí, cuando era parlamentario, votó a favor de las ampliaciones de ese registro y de la emisión de la Ley N° 31989, que impide la incautación de material usado en la minería ilegal, todo lo cual consideró que es hoy una situación muy preocupante.
LEA TAMBIÉN: Proveedora peruana AOM proyecta S/100 millones hacia 2027: foco en minería
Minem ya tenía estrategia para avanzar
El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, autor del primer proyecto de nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), remarcó que se tiene que continuar con el proceso de formalización minera.
Remarcó que el Minem tenía ya una estrategia para avanzar en ese procedimiento, aunque consideró que había que focalizar la operación de mineros una vez formalizados en las áreas donde existe mayor concentración de mineral, pero no a escala nacional necesariamente.
Indicó que, si bien hay algunos que quieren que el Reinfo se aplique en forma permanente, eso está en contra de la ley, pues fue creado con la intención de que fuera temporal.
En cualquier caso, Mucho subrayó que existe un vínculo entre la minería ilegal y el crimen organizado, que la formalización puede llevar a reducir esa delincuencia, y que aunque se trata de un proceso complicado, no es imposible de ejecutar.
LEA TAMBIÉN: Minería en Huancavelica: Endeavour Silver descubre mineralización de alta ley en Kolpa
LEA TAMBIÉN: Minería en Cusco: C3 Metals inicia perforación en su proyecto de cobre y oro Khaleesi

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.