
La Comisión de Presupuesto del Congreso de la República dio luz verde al proyecto de presupuesto público para el 2026. Con 22 votos a favor, 0 en contra y 1 abstenciones se aprobó que los tres niveles de gobierno cuenten, en conjunto, con casi S/ 257,562 millones para el próximo año.
La propuesta divide el monto en tres partes. El Gobierno nacional tendría S/ 164,222.9 millones, los gobiernos regionales S/ 59,163.8 millones, y los gobiernos locales S/ 34,175 millones.
Pero, la clave no está en el monto total, sino en el tan aclamado anexo 5, donde los congresistas solicitan incorporación de proyectos de sus distintas regiones. Aunque no es lo único: también se ha puesto sobre la mesa temas de escalas remunerativas e, incluso, los parlamentarios leían pedidos que, argumentaban, les habían alcanzado los propios ministerios.
LEA TAMBIÉN: Personal CAS de salud contratado hasta 2022 será nombrados: se publicó la ley

De hecho, en la sesión de la comisión del día lunes 17 y la de hoy miércoles 19 la discusión se ha centrado en que cada parlamentario exponga frente a la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, los códigos únicos de inversiones (CUI) de las obras que quieren sean sumadas o, en su defecto, reciban más recursos, así como otras necesidades.
Ahora la tarea del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estará en evaluar los pedidos de los congresistas ya de cara al pleno del Congreso, pues la próxima semana, tal como dijo el presidente de la comisión de Presupuesto, Alejandro Soto, se elevarán a “la instancia donde realmente será el debate que corresponde a la ley de presupuesto”.
Por ejemplo, algunos de los pedidos de hoy miércoles fueron:
- Se autorice una partida presupuestal para la elaboración del perfil técnico para la implementación de la facultad de Medicina Humana en la Universidad Micaela Bastidas, de Apurímac; reconsideración a la vigencia de 14 plazas de docentes ordinarios en esa universidad; y financiamiento para el proyecto de la implementación de la plataforma virtual de esa casa de estudios (CUI 2194954).
- Pedido de financiamiento de la nueva residencia universitaria de la Universidad José María Arguedas (CUI 2321548) y la ampliación de la infraestructura de la Educación Intercultural (CUI 2437084), en Apurímac.
- Nueva universidad de Chinchero: se cumpla con la asignación del pliego presupuestal para que se instale la comisión organizadora.
- Priorización de la ampliación del Aeropuerto de Andahuaylas (CUI 2699462) y el expediente para la construcción de la doble vía en Abancay: Lambrama – Chuquibambilla- Chalhuahacho (CUI 203597).
- Se incorpore disposición sobre la actualización de escalas de ingresos al personal del regimen laboral del D.Leg. 728 de los trabajadores del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica.
- Nueva escala remunerativa de los trabajadores de Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
- Se priorice el “Plan Mil” en la región de Cusco (establecimientos de salud).








