El 2025 comienza con una perspectiva alentadora para el sector cafetalero. Los productores proyectan una cosecha exitosa en comparación con el 2024. Este crecimiento no solo responde a la demanda sostenida de mercados internacionales, sino también al fortalecimiento del producto como un pilar económico clave. ¿Qué regiones apuestan ahora por este cultivo?
Yuri Chipana, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Cultivos Tropicales Pichanaqui, contó a Gestión que la producción de café en 2024 disminuyó un 9.5%, debido a la intensa sequía que afectó el 2023 en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Ahora se espera una proyección de mas de 5 millones de sacos de 60 kilogramos a nivel nacional, marcando un esperado repunte en la producción.
Pasco, Cajamarca y Huánuco
Regiones como Pasco, Cajamarca y Huánuco destacan como nuevos focos de crecimiento en la producción de café. Los factores climáticos favorables han sido un gran impulso para estas localidades, sumado a la creciente inversión de los productores en la expansión de áreas de cultivo y en la mejora de la calidad del grano.
LEA TAMBIÉN: Producción de arroz 2025: proyecciones de crecimiento en la selva peruana
“La humedad adecuada permite que las cerezas de café crezcan de forma uniforme y acumulen los nutrientes necesarios para ofrecer granos de alta calidad. En el caso de estas regiones, las continuas lluvias están reforzando la cosecha”, precisó.
![El café es el mayor cultivo legal de Perú con cerca de seis millones de quintales cosechados al año, cifra con alto potencial de crecimiento dado el bajo consumo de la bebida entre los peruanos.
(Andina)](https://gestion.pe/resizer/v2/DHBGS72SIBCYXDDUKK33P6G7PA.jpg?auth=4111784ebc4caf2795140a2f48018b392613c5f40e6cf86c8fa51a078a163666&width=620&quality=75&smart=true)
Ante esto, Chipana mencionó que se estima un crecimiento de entre 7% y 10% en su producción cafetalera para este año, lo que evidencia el dinamismo del sector. En el caso de los precios, se prevé que el café pergamino, principal materia prima que llega a los centros de acopio, oscila entre S/ 18 y S/ 25 por kilogramo.
Respecto a los mercados, en 2024, Chipana manifestó que ha aumentado significativamente la demanda, especialmente en los Países Bajos. Otros países europeos como Suiza, Alemania e Italia también incrementaron su consumo interno, favoreciendo al sector.
Incluso señaló que entre el 40% y el 45% del café se exporta a Estados Unidos, un mercado clave que también reexporta una parte del producto. Por otra parte, Europa recibe aproximadamente el 60% de las exportaciones de café, consolidándose como el principal destino.
No obstante, sostuvo que el mercado asiático mantiene un crecimiento sostenido y representa una oportunidad significativa. “Este mercado valora variedades más exclusivas, lo que impulsa la diversificación de la oferta”.
![Se estima que 220 mil familias de la Amazonía peruana están involucradas directamente con la producción de café
(Foto: Leslie Searles/PNUD Perú).](https://gestion.pe/resizer/v2/HBBLJFSAQZAOBLPRTNS57L3YRE.jpg?auth=0d9fdefa12f9a2431411b03a684a185a7716b6e45b7d7cdc510cc2bf4e9b28c0&width=620&quality=75&smart=true)
Huancavelica no se queda atrás
Martín Cabezas, dirigente de la Federación del Café Peruano, destacó que Huancavelica ha sorprendido al posicionarse como una región productora de café de alta calidad, sin dejar su tradicional enfoque en la minería y la agricultura. En localidades como Tintay Puncu y Roble, ubicadas a altitudes que oscilan entre los 1,800 y 2,350 metros sobre el nivel del mar, los agricultores han desarrollado plantaciones que sobresalen por su compromiso con la producción ecológica.
Actualmente, la región cuenta con entre 200 y 300 hectáreas dedicadas a este cultivo, un notable incremento frente a las 20 o 30 hectáreas que tenía anteriormente.
“Gracias al trabajo técnico, los caficultores de Huancavelica ya logran cosechar entre 20 y 25 quintales por hectárea”, resaltó.
En ese sentido, Cabezas manifestó que variedades como caturra roja y típica amarilla son cultivadas bajo la sombra de árboles frutales, lo que contribuye a las características únicas de estos cafés.
Inversiones
Según Yuri Chipana, un cafetalero con tecnología media y buenas prácticas está invirtiendo entre S/ 8 y S/ 10 por kilo en costos de producción.
Por otro lado, señaló que la inversión se pone en riesgo cuando aparece la sequía, que es un factor crítico que incrementa la incidencia de la roya amarilla, una plaga que afecta gravemente la productividad del café, tal como sucedió a inicios del 2024.
![Cultivo de café (Foto: Devida).](https://gestion.pe/resizer/v2/C6MGI6OSANHXNFS4HAIR6YIELA.jpg?auth=0b3b4219739721798c83b6b7f388b3a434cb157ce807155eac3d9280ab521ce4&width=620&quality=75&smart=true)
Respecto al uso de fertilizantes como la urea, este insumo sigue siendo usado por los cafetaleros, ya que contribuye a mantener la calidad y rendimiento de las plantaciones.
“Los cafetaleros de las nuevas generaciones han adoptado tecnologías y técnicas modernas que permiten mejorar la productividad. Mientras que en el pasado se obtenían apenas entre 10 y 15 quintales por hectárea, ahora pueden alcanzar hasta 45 quintales por hectárea”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Crisis cafetera: emergencia climática y costos elevan los precios y desafían a productores
Una mirada al café
Cabezas precisó que el Perú cuenta actualmente con más de 250,000 familias dedicadas al cultivo de café, con un área productiva que supera las 650,000 hectáreas y exportaciones anuales que varían entre 4.5 y 6.5 millones de quintales. Sin embargo, el promedio de producción por hectárea es de apenas 12 quintales, lo que limita significativamente la rentabilidad de los productores.
Por esta razón, mencionó que si se implementara un programa de reactivación cafetalera, podría triplicar su productividad, generando más de 6 millones de empleos a lo largo de la cadena de valor, desde la producción en el campo hasta su comercialización en cafeterías. Además, este incremento permitiría al país obtener más de 6,000 millones de dólares en divisas.
![Yuriko Cabeza](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F4c23cf30-9c2c-4729-9fd7-803cc58c28cf.png?auth=f8bce65000fd41207352e7c806fec0e624ad900764908a7e4842bff7508ea341&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Yuriko Cabeza, Lima 1987. Licenciada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con más de 12 años de experiencia en medios digitales. Escribo sobre política, actualidad local y realizo informes especiales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.