
La producción nacional de cobre –que explica el 30.7% del valor total de las exportaciones del Perú- tuvo en julio un aumento de 2.0%, con lo que acumula un total de 1.5 millones de toneladas en los primeros siete meses del 2025, volumen 3.3% mayor respecto a igual periodo del 2024, según data del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Sin embargo, más allá de las cifras positivas, en el análisis desagregado de la producción por empresas, se puede concluir que fue, principalmente, la actividad de una sola mina la que sustentó el crecimiento acumulado en lo que va del 2025: Las Bambas.
¿Qué pasó con las otras grandes minas del Perú?
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué la inversión para buscar cobre en Perú aumenta y la de oro cae? Lo que sucede en el sector
Incremento y caída en grandes minas del Perú
De enero a julio últimos, de las 10 principales compañías cupríferas que operan en el país, solo cuatro aumentaron producción: Las Bambas (65.7%), Quellaveco (8.0%), Chinalco (41.7%) y Marcobre (21.6%).
Sin embargo, esa actividad se redujo en otras seis que figuran entre las top 10:
Producción de cobre de grandes mineras |
---|
Southern Perú (–0.5%) |
Cerro Verde (-11.0%) |
Antamina (-25.9%) |
Antapaccay (-24.4%) |
Hudbay (-3.1%) |
El Brocal (-8.1%) |
Además, si se excluyera la actividad de Las Bambas y aún se incluyera la producción de otras 45 medianas y pequeñas empresas del ramo, en el acumulado, se obtendría poco más de 1 millón 316 mil toneladas, volumen que resulta 3.53% inferior que el alcanzado en el mismo periodo del 2024 (poco más de 1 millón 364 mil toneladas, excluyendo a la citada firma).
Vale indicar que esa compañía, de propiedad de MMG, se mantiene, desde junio, como el primer productor nacional de cobre, cuya actividad en ese mes creció en 63.5%, y en julio lo hizo en 65.7% versus similares periodos del año pasado.
Representa, actualmente, el 15.8% de toda la producción local.

¿Qué explica estas variaciones?
Según el Minem, el aumento de julio se explicó por las mejores leyes de cobre obtenido por dicha firma de capitales chinos (leyes que aumentaron en 49.7%).
Sin embargo, en el lado contrario, para Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), puede haber diversas razones para la merma en la producción de algunas empresas, desde menores leyes del mineral, mantenimientos preventivos o ligeras reducciones en los planes de minado.
Además, en el caso de Las Bambas, refirió que el incremento en su actividad (en realidad) obedece a que la compañía está retomando niveles de producción que había planeado anteriormente, pero que venía retrasada.
Vale recordar que esa mina -que empezó a operar en 2016-, alcanzó una producción plena el 2018, con más de 400 mil toneladas anuales. Sin embargo, desde entonces, venía enfrentando desde bloqueos en las vías de acceso a su zona de operación por parte de las comunidades hasta invasiones de mineros ilegales en áreas donde planeaba aumentar actividad y mantener producción.
Tras superar esos problemas meses atrás, en lo que va de este año (de enero a julio), lleva una producción acumulada de 248,347 toneladas.
LEA TAMBIÉN: Trapiche: Buenaventura reprograma actividades ¿qué viene para el proyecto de cobre?
¿Aumentará la producción a corto plazo?
Para finales de este año, Gálvez estimó que, en general, Perú podría registrar una producción de 2.8 millones de toneladas del metal rojo, volumen que, de alcanzarse, sería 3.7% mayor que en 2024 (2.7 millones de toneladas), pero no creyó que se llegue a los 3 millones de toneladas, como había proyectado el Minem, anteriormente.
Además, el experto –consultado por Gestión- no consideró que vaya a repuntar la producción en el corto plazo, pues las inversiones previstas son, en muchos casos, para proyectos de reposición de reservas, que buscan prolongar la vida útil de minas, como el caso de Antamina. Lo mismo pasa con Chinalco.
En cuanto al proyecto Tía María (de Southern Perú), refirió que, si bien está avanzando con obras previas, aún entrará en producción dentro de dos años.
LEA TAMBIÉN: Anglo Teck: la “gran jugada” de Anglo American para lograr “codiciados” activos de cobre de alta calidad
¿Cuánto cuesta retrasar un proyecto minero?
Julia Torreblanca, presidenta de la SNMPE, refirió que, si bien el Perú cuenta con una cartera de 67 proyectos mineros por US$ 64,000 millones y 84 iniciativas de exploración por US$ 1,039 millones, el país no logra despegar como potencia minera debido a trabas políticas, normativas y sociales.
“Tenemos riqueza geológica, ubicación estratégica, fuerza laboral preparada, pero el principal problema no es geológico: es político y normativo”, sentenció, señalando que la tramitología que enfrentan los proyectos puede alargar su puesta en marcha hasta seis o siete años, más del doble que lo que establecen los plazos normativos.
Según sus estimaciones, un retraso de cuatro años en un proyecto modelo puede ocasionar pérdidas equivalentes a S/ 12,000 millones en el Producto Bruto Interno (PBI), además de un impacto fiscal de S/ 2,066 millones y la no generación de 8,500 empleos en la fase de inversión y 7,400 en la etapa de producción.

A esto le sumó el impacto de la conflictividad social, estimando que entre 2021 y el primer trimestre del 2023, 11 unidades mineras fueron paralizadas por enfrentamientos con comunidades en ocho regiones del país.
Estas interrupciones -indicó Torreblanca, durante su participación en un evento del sector- provocaron pérdidas de S/ 7,000 millones en PBI y S/ 1,791 millones en recaudación fiscal, según datos del Instituto Peruano de Economía (IPE).
LEA TAMBIÉN: El futuro de Argentina es de color “cobre esperanza”, con seis proyectos de clase mundial en carpeta

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.