
Aunque la cotización del oro ha seguido trepando a niveles históricos en lo que va del 2025 a nivel global, en medio de las tensiones por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, su producción formal en el Perú continúa decayendo.
Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la extracción de ese metal precioso en marzo alcanzó los 8.6 millones de gramos finos (8.6 toneladas), un volumen apenas mayor en 0.03% con respecto a igual mes del 2024.
Si bien se trata del primer crecimiento en su explotación nacional en lo que va del 2025, el resultado de marzo no ha podido evitar que, en el primer trimestre del año en curso, esa actividad acumule una contracción del 10.5%, con 24.8 toneladas extraídas.
LEA TAMBIÉN: Mapa de la minería ilegal en Perú: los otros sectores afectados
Retroceso en el PBI minero
En enero la explotación del metal amarillo se había reducido en 15.9%, y en febrero lo hizo en -15.7%.
Además, vale observar que, si bien en el primer bimestre la producción de cobre aumentó en 3.4%, el PBI minero en el mismo periodo tuvo una contracción de 1.2%, por la disminución de varios metales, entre ellos el oro, zinc, plomo y hierro.
Sólo la producción de oro tiene una ponderación cercana al 30% en el PBI minero del Perú, ubicándose como el segundo mineral más relevante después del cobre.
LEA TAMBIÉN: Duelo en Ecuador: once militares muertos en ataque vinculado a la minería ilegal
Actividad cayó en la mayoría de minas
Con el resultado de marzo, en el primer trimestre la producción se contrajo en siete de las diez principales minas que explican el 57% de la producción aurífera formal en el país, aún cuando creció en 15.6% en la principal compañía del ramo, la empresa Yanacocha.
En el caso de Minera Poderosa, la operación se redujo en -4.8%, en Minera Horizonte cayó en -8.3%, en Aurífera Retamas lo hizo en -5.3%, aunque la mayor contracción la acusó Boroo Misquichilca, en -39.6%, en tanto que compañía Ares produjo un 5.2% menos.
Pero, además, la actividad decayó no sólo en las grandes empresas, sino también en los otros 226 titulares mineros (mediana y pequeña minería) dedicados a la explotación aurífera, que acusaron una merma en conjunto de -18.2% (y que aportan el otro 43% de la producción formal).
LEA TAMBIÉN: Intensifican lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios
¿Por qué está cayendo la producción?
Para Marcial García Scheck, experto en minería de EY Perú, el clima de violencia generado por los mineros ilegales, si bien en los últimos meses se está concentrando en la provincia de Pataz, al norte de la región La Libertad, está teniendo también una influencia negativa generalizada en la mayor parte de mineras auríferas del Perú.
Ese clima de inseguridad, según el experto, está generando un desincentivo para desarrollar nuevas operaciones formales, en tanto que la producción ilegal es cada vez más significativa.
A esto le sumó que -salvo el proyecto San Gabriel, en Moquegua- no existen nuevas grandes iniciativas para construcción de minas de oro en el país, precisamente por la sensación de inseguridad para desarrollar nuevos proyectos.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: Perú deja de percibir 40% de utilidades como consecuencia de esta
Otro factor en contra que no hacer prever una recuperación de la producción aurífera formal para este año, según García Schreck, es el factor político preelectoral, con estos continuos cambios de gabinete ministerial, y que, remarcó, pone nerviosos a los inversionistas.
Scotiabank no ve recuperación por ahora
En tanto, para Katherine Salazar, analista de commodities del Scotiabank, uno de los principales factores que está afectando la producción de oro en el país es la suspensión de actividades por 30 días en la zona de Pataz.
Ello, debido a que, en esa zona, recordó, no sólo opera la empresa Minera Poderosa, sino otras como Minera Horizonte, Retamas, Caravelí, y otra mina de menor tamaño como Santa Bárbara de Trujillo, y que en conjunto aportan el 20% de la producción de ese metal al país.
LEA TAMBIÉN: Avance de la minería ilegal podría poner en riesgo el futuro de las juniors
La especialista coincidió en que actualmente la zona de Pataz es muy sensible al crecimiento de la minería ilegal, y que su avance ha provocado reducciones en las jornadas formales o paralizaciones parciales que han afectado la producción.
La pérdida de control sobre la minería ilegal, remarcó, está afectando indirectamente a la producción formal.
Para lo que resta del año, Salazar estima que la producción del metal precioso podría seguir cayendo, por el efecto de Pataz, y refirió que si bien se puede esperar la entrada en operación del proyecto San Gabriel, su efecto lo que haría es mitigar esa caída.
LEA TAMBIÉN: Minería generó más de 239 mil puestos de trabajo en primer bimestre del año

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.