
ProInversión alista una nueva etapa para el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), con miras a mantener el ritmo de crecimiento alcanzado en el primer semestre del 2025. Para ello, anunció la apertura de oficinas técnicas en Puno, Moquegua y Loreto, que se sumarán a las 10 ya existentes a nivel nacional, con el objetivo de brindar soporte directo a gobiernos subnacionales y empresas interesadas en ejecutar proyectos bajo esta modalidad.
La cartera proyectada para la segunda mitad del año supera los S/ 4,000 millones, con iniciativas clave como la carretera Chincheros–Cusco (S/ 539 millones), un sistema de agua y alcantarillado en Pucusana (S/ 292 millones) y un COAR en Arequipa (S/ 108 millones). Según ProInversión, estas adjudicaciones permitirán no solo consolidar el récord histórico alcanzado hasta junio, sino también expandir el alcance territorial del mecanismo.
LEA TAMBIÉN: Obras por Impuestos alcanzó 114 proyectos adjudicados en la primera mitad del 2025
Sin embargo, la entidad advierte que en 2026 se espera una moderación en el ritmo de adjudicaciones debido al cierre del ciclo de gestión de autoridades subnacionales. A fin de sostener la dinámica del mecanismo, ya se evalúan reformas legislativas, como permitir el uso del IGV como tributo aplicable o formalizar el esquema de “servicio por impuestos”, ampliando así su flexibilidad y eficiencia.
“La descentralización de la asistencia técnica será clave para contrarrestar problemas como la rotación de funcionarios o la falta de continuidad en equipos técnicos”, dijo a Gestión Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión.
También destacó que el potencial de ejecución OxI supera los S/ 46,000 millones, una cifra que las entidades subnacionales aún pueden aprovechar en los próximos años.
LEA TAMBIÉN: Dubái en el Callao, el proyecto Península Artificial Puerta del Pacífico: Los detalles
Primer semestre histórico
Durante el primer semestre del 2025, el mecanismo OxI logró un récord histórico con 112 proyectos adjudicados por S/ 1,326 millones, cuadruplicando lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Este repunte se atribuye a una combinación de factores normativos, institucionales y territoriales. Entre las reformas más importantes se incluye la incorporación del FONCOR en la fórmula del tope de ejecución, lo que permitió sumar a regiones como Amazonas, Huánuco y Lambayeque. También fue clave el Decreto Supremo N.º 011-2024-EF, que permitió negociar los CIPRL y aplicarlos a nuevos tributos como el ISC y el Impuesto a la Minería.
Además, el incremento del tope CIPRL a más de S/ 46,000 millones en 2024 (39% más que en 2023) amplió el margen de acción para gobiernos subnacionales.
El 64% de la inversión adjudicada se concentró en Puno, Arequipa, La Libertad, Tacna y Cusco. Puno lideró con un proyecto emblemático: el Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de Azángaro (S/ 237 millones), que beneficiará a más de 250,000 personas.
En cuanto a los tipos de obra, vías urbanas (22%), hospitales (20%) e instituciones educativas (16%) fueron los más representativos. Esto, según Miralles, responde a su alto impacto social y visibilidad.
LEA TAMBIÉN: Al Proyecto Olmos se le acaba el tiempo: ¿se quedará Novonor a cargo de su concesión?
Participación empresarial y eficiencia
Un total de 83 empresas privadas participaron en el financiamiento de proyectos bajo OxI en lo que va del año, destacando las del sector construcción (47%) y minería (22%). Desde 2009, el mecanismo ha permitido ejecutar 723 proyectos por más de S/ 13,200 millones, beneficiando a más de 22 millones de peruanos.
La eficiencia también es destacable: el 74% de las obras se ejecutan dentro del plazo, frente al 63% de las obras bajo modalidad tradicional.
“La clave está en el acompañamiento técnico constante que brindamos a las empresas, desde la firma del convenio hasta la recuperación total de su inversión”, finalizó Miralles.