
Para el 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene la meta de adjudicar 34 proyectos por US$ 8,800 millones en los mecanismos de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA). De esto, se proyecta que el 50% de la meta de inversiones se alcanzaría en la primera mitad del año.
El director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, precisó que la cartera de inversiones en APP la lidera el sector de transporte, seguido de los rubros de energía y salud.
“Por monto, el sector transportes con el proyecto de la Longitudinal de la Sierra, tramo 4, implica un importante porcentaje en nuestra cartera. El sector energía también es muy activo con las líneas de transmisión. Y, el sector salud se ha sumado de manera importante. Pronto daremos anuncios de nuevos hospitales que están entrando en nuestra cartera de proyectos”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: ProInversión espera que MTC se decida por transferirle más proyectos de trenes: ¿cuáles?
¿Cuáles serán los proyectos que estarían listos en el primer semestre?
Uno de los principales proyectos, detalló Del Carpio, es la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, con una inversión de más de US$ 1,500 millones para un plazo de 25 años y que involucra a cinco regiones del país.
Esta adjudicación, indicaron, se dará durante este segundo trimestre del año e implicará obras como la construcción de Evitamiento San Clemente, la rehabilitación y mejoramiento de los subtramos Huancayo-Izcuchaca e Izcuchaca-Mayocc, así como un mantenimiento periódico.
A fines de enero el proyecto entró en su etapa final, con la última versión del contrato de concesión en proceso de aprobación por parte de las entidades competentes. Hasta esa fecha, habían siete postores habilitados para presentar sus propuestas técnicas y económicas.
El segundo mayor proyecto para el que se otorgará la buena pro de acá a julio, señaló, es el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador con más de US$ 200 millones en inversión.
Esta adjudicación se daría un plazo de 16 años y no solo implicaría el mantenimiento de la edificación, instalaciones y equipamiento electromecánico, sino también mantenimiento del equipo clínico y no clínico, así como la operación y mantenimiento de los servicios generales.
Durante estos meses también se espera tener la adjudicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puerto Maldonado con una inversión de US$ 106 millones. A fines de enero, se tenían tres postores precalificados para el concurso de concesión.
En este caso, la empresa que reciba la buena pro deberá instalar y rehabilitar 192 kilómetros de redes primarias y secundarias de alcantarillado, así como una ampliación en más de 13,800 conexiones domiciliarias a la red de desagüe y la construcción, operación y mantenimiento de la planta.
Otro proyecto en APP que lograría su buena pro en los próximos meses sería la ampliación del puerto de Matarani, con una inversión de US$ 708 millones.
Esto, explicaron, sería una de las adendas priorizadas para este año. Como se recuerda, la empresa Tisur, encargada del terminal portuario, solicitó la quinta ampliación de su adenda para continuar su operación por unos 30 años más para ampliar su capacidad de atención a la carga.
Anteriormente, el representante de ProInversión mencionó que la adenda para ampliar la concesión ya “estaría prácticamente terminada“, en tanto el gerente general de Tisur, Mauricio Núñez del Prado, comentó que la Autoridad Portuaria Nacional ya había cerrado su análisis técnico y se estaba “a puertas de cerrar la evaluación económica” que hace el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
En APP también se espera adjudicar en lo que queda del primer semestre el grupo 3 de proyectos 2023-2032 encargados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Este paquete incluye cuatros proyectos de líneas de transmisión para las regiones Apurímac, Arequipa, Puno y Lima.
Este grupo está conformado por la Nueva Subestación Palca 220 kV, Línea de Transmisión 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa), el enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima), el enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas – Apurímac, y el enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno).
Por otro lado, en cuanto a proyectos en activos, Del Carpio precisó que se determinará la adjudicación del Parque Industrial de Ancón, por una inversión de US$ 1,200 millones. Esto se definirá durante este segundo trimestre.
El proyecto implica un desarrollo industrial en 715 hectáreas destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, generando la colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos y podría impulsar 120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos.

Nueva norma para APP, ¿cuándo estaría lista?
En relación con la reforma de la normativa de APP, el director de ejecutivo de ProInversión indicó que, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se está trabajando en una nueva ley que agilice los procesos, reduzca el número de pasos y empodere a ProInversión como rector de las APPs, mejorando también la rendición de cuentas.
“Esperamos que antes del mes de julio esta ley sea aprobada y ya esté vigente”, puntualizó.
Del Carpio resaltó que este cambio también facilitará la incorporación de las mejores prácticas internacionales. En ese sentido, no descartó que próximamente se pueda usar los contratos NEC (New Engineering Contract), que se están evaluando para adaptarlos a las APPs en el país.
“Tenemos la expectativa de trabajar con Reino Unido un contrato NEC que se pueda adaptar a una asociación público-privada. El gran reto que tenemos con todos los gobiernos que quieren colaborar con nosotros es cómo convertimos ese contrato NEC en un contrato que sirva para asociaciones público-privadas, pero ese es el futuro. Hay que adaptar las mejores prácticas y ProInversión siempre está dispuesto a incorporarlas“, comentó.
Cabe mencionar que, hace unas semanas ProInversión firmó un memorándum de entendimiento con el Reino Unido para evaluar la incorporación de contratos estándar NEC, utilizados a nivel internacional para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.