
El golpe de la pandemia del covid-19 en el 2020 y la recesión económica del 2023 empujaron a que el Perú se enfrentara a niveles de pobreza no vistos en un largo periodo. Es más, esto hizo que se reconfigure la distribución, ensanchando también el bloque de personas vulnerables y reduciendo el grupo considerado clase media.
Ahora, pasados ambos eventos, los números se empiezan a “reacomodar”, pero a una velocidad lenta. Tal es así que Macroconsult, según la data compartida con Gestión, proyecta que la pobreza monetaria afecte al 25.1% de los peruanos en el 2026 y la clase media aún guarde distancia y se mantenga por debajo del 40% de la población en ese año.
Es decir, en esta situación dejaría el Gobierno de Dina Boluarte las cifras y así lo “recibiría” el próximo mandatario mandataria. ¿Qué sustenta estos números?
LEA TAMBIÉN: ¿Puede Sunat fiscalizar los pagos a negocios por Yape y Plin? Esto es lo que debes saber
Pobreza en Perú
Para Álvaro Monge, socio y gerente general de Macroconsult, y Yohnny Campana, asociado de la consultora, el país ha entrado en una reducción prácticamente vegetativa de la pobreza, porque proviene del crecimiento económico e inflación. En su escenario base, las personas pobres representarían el 26.2% de la población en este 2025 y 25.1% en el 2026.

Dicho escenario asume un crecimiento de 3% este año y 2.8% el próximo, con una inflación dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre 1% y 3%. Además, que no habría choques climáticos de importancia; y el mercado laboral que reaccionaría proporcionalmente al crecimiento económico porque la incertidumbre electoral se inicia en el último trimestre del año.
“Lo que nosotros hemos construido tiene que ver justamente con los escenarios vinculados a la incertidumbre del contexto electoral. En la medida de que la incertidumbre sea mayor, las tasas de pobreza se reducen menos, se activa el escenario pesimista (...)”, explicó Monge.
Ambos aclararon que una dinámica en alrededor de 3% de la economía aún sigue reduciendo pobreza porque Perú está lejos de su “núcleo duro” de personas en esta condición, es decir, zonas o los segmentos poblacionales donde el crecimiento económico tiene un menor efecto, básicamente por temas de capital humano o de conexión con los mercados. Pero, hacia adelante será cada vez más complejo ver mejores resultados.
LEA TAMBIÉN: Pitahaya de Ecuador sin acceso a Perú: los impactos en el mercado agrícola nacional
Pobreza en Lima Metropolitana
La data revisada por Macroconsult, sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) muestra que la pobreza en Lima Metropolitana afectó al 28.2% de la población, casi el doble respecto al 2019 (14.2%). De hecho, en los últimos años, se ha visto que la capital ha entrado en una meseta alta.
“Lima Metropolitana se está convirtiendo en una ciudad donde estas dificultades para que la pobreza se reduzca son incluso más acentuadas que en otros ámbitos del país. Y esto es justamente lo que está detrás de lo que conocemos como este proceso de urbanización de la pobreza”, detalló Monge.
Campana complementó: “En el ámbito urbano, la reducción de la pobreza está más asociada con el desarrollo de los mercados laborales y lo que hemos visto es que en los últimos años, después de la pandemia, el mercado laboral ha estado bastante lento en el ámbito urbano, y en particular en Lima Metropolitana”.
Sin embargo, hacia adelante (en parte de este año y el próximo), considerando una mejora en el mercado laboral, se debería esperar que la pobreza en Lima Metropolitana empiece a reaccionar un poco más a prisa. “Debería mostrar un signo de recuperación, un signo de reducción un poco mayor de lo que hemos visto recientemente”, apuntó.

LEA TAMBIÉN: Construcción “tiembla” por contrabando desde Bolivia: el golpe a ladrillos y cementos
Clase media en Perú
Otro indicador clave, vinculado al proceso de empobrecimiento, es la dinámica de la clase media. En los cálculos de Macroconsult, en el 2024 había 12.9 millones peruanos en esta situación, es decir, 37.3% de la población. Pese a la mejora, respecto a los años previos, aún hay distancia del resultado del 2019: 13.6 millones, que representaban el 41.6% de las personas.
Aunque la consultora no ha hecho cálculos sobre cuál sería la dinámica hacia adelante, Monge y Campana coincidieron que: “la clase media empezaría a recuperarse al ritmo en el cual viene recuperándose la pobreza, aunque de manera un poco más lenta”. Es decir, se verían mejores cifras, pero –estuvieron de acuerdo ambos– aún por debajo del resultado del nivel prepandemia.
Es que lo que “alimenta” a la clase media son las personas que salen de la condición de vulnerabilidad y la principal restricción para esto es la calidad del trabajo que tiene. Como se mencionó líneas arriba, hay una recuperación en el empleo, pero, el factor “informalidad” aún sigue fuerte.
“En la medida en que no observemos una mejora clara de la calidad del mercado laboral, entonces esperaríamos que los niveles de vulnerabilidad sean muy duros de reducir y, por lo tanto, la clase media también sea relativamente estable”, dijo Monge.

LEA TAMBIÉN: Pollo en mercados de Lima Metropolitana: precio ya es más del doble que en mayoristas
Casi una década tomaría retornar a niveles de 2019
Ya en el 2022, distintos analistas habían previsto que en condiciones “normales” la pobreza podría regresar a los niveles del 2019, alrededor del 20%, recién en 10 años, es decir, en el 2032.
Siendo ya 2025, se le hizo la misma consulta a Macroconsult. Para Monge y Campana, hacia el 2032 y 2033, si no hubiera choques que afectaran la economía, podría alcanzarse los niveles prepandemia.
“A un ritmo de crecimiento de 3% e inflación que se mantenga alrededor del 2% en el largo plazo, entonces la tasa de pobreza debería converger suavemente al 20% en el año 2032 – 2033. Pero, Perú es muy sensible a los choques. Por ejemplo, un choque climático, te empobrece abruptamente”, apuntaron.
Siguiendo esta misma trayectoria, en cálculos gruesos, se podría entender que la clase media seguiría la misma línea, es decir, verse más consolidada aún en el periodo antes mencionado.
LEA TAMBIÉN: Gratificaciones en el Estado: ¿por qué algunos trabajadores reciben menos que otros?
Clase media en Lima Metropolitana: un millón y medio menos de personas en el 2024
Según los estimados de Macroconsult, tomando la data de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), 4.8 millones de personas en Lima Metropolitana se ubicaron dentro de la clase media en el 2024, es decir, el 42% de la población.
Con esto, hablamos que la clase media ha caído en más de un millón y medio de personas respecto al 2019 (6.4 millones de personas ese año).
Aunque no se ha hecho una proyección para este indicador, Álvaro Monge y Yohnny Campana ven que el dato que se obtenga este año va a ser muy esclarecedor, porque una de las situaciones que se observan hoy en Lima es “una especie de separación entre los niveles de pobreza”.
“Durante un tiempo, Lima podrían estar conviviendo con una segmentación más notoria de la población”, refirieron.
Agregaron: “En la punta de la pirámide y en la base de la pirámide van a darse ritmos distintos. En la base se recuperará de manera mucho más lenta, y en la punta se recuperará de manera más rápida”.


Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.