ProInversión, con el ingreso de José Salardi al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se ha convertido en una de las instituciones con mayor protagonismo en el Estado peruano. Con resultados récord en 2024 y ahora con Luis Del Carpio a la cabeza, la agencia del ministerio se prepara para asumir aún mayor control en los procesos de Asociaciones Público Privadas (APP).
En entrevista con Gestión, Luis Del Carpio, nuevo director ejecutivo de ProInversión en reemplazo de Salardi, explica cuál es la idea detrás de la reforma que el nuevo titular del MEF anunció para las APP.
Además, detalla cuáles son los nuevos objetivos de ProInversión para el mecanismo de aquí a los próximos años. Con más herramientas, buscan que las adjudicaciones APP no bajen de los US$ 8,000 millones anuales.
LEA TAMBIÉN: Estos son los riesgos para invertir en Perú durante 2025, ¿qué los podría elevar?
Los focos de la reforma
El MEF anunció que reformaría el mecanismo APP, pero sin dar mayores detalles de los cambios concretos. Del Carpio los explica.
-¿Cuál es la visión detrás de la reforma anunciada para las APP?
Consiste en que ProInversión sea el titular de los proyectos en todas sus etapas. Por ejemplo, si recibimos el encargado de hacer un hospital, verificamos la necesidad, formulamos, estructuramos y se entrega. Igual si es una obra más grande: un metro, colegio o más. Básicamente que ProInversión sea el rector de las APP, hoy es el MEF.
-En diciembre ya se había reformado el reglamento de la Ley APP, ¿no fueron suficientes cambios?
Lo que se busca ahora es publicar una ley que ya habíamos trabajado en ProInversión el año pasado. La propusimos durante la última delegación de facultades, pero se decidió aprobar solo algunos elementos de la propuesta original.
-Entonces, ¿la apuesta es que ProInversión sea el concedente, el representante del Estado, en toda concesión APP?
Todo el rol completo. Veremos internamente qué arreglos más hacer en el reglamento, pero la idea es que ProInversión reciba un encargo y la haga realidad completamente. Algo similar a lo que hace hoy la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).
-Con ese grado de protagonismo, ¿qué garantizaría ProInversión para el manejo de APP?
Hoy ProInversión termina un proyecto, entregamos la ejecución a alguien que nunca lo vio y que tienen mil otras cosas por atender.
Por más voluntad que tenga, a veces hasta por falta de recursos, no lo hará bien. Eso es un incentivo perverso para echarle la culpa siempre a alguien más si hay problemas. Eso lleva a arbitrajes y obras paralizadas.
-¿Buscarán optimizar procesos también? ¿Tal vez aligerar los pasos para promover APP?
La norma tiene demasiados pasos. Vamos a reducirlos. Entre 2023 y 2024 con José Salardi hicimos mucha gestión para superarlos, pero es agotador.
No podemos tener proyectos que demoren en adjudicarse 10 años, como pasó con el Anillo Vial Periférico. Las APP de operación y mantenimiento deberían demorar un año. Las más complejas dos años.
LEA TAMBIÉN: Sunat evalúa aplicar IGV a tus compras en Temu y AliExpress: todo lo que debes saber
Adendas ayudarán a meta 2025
En 2024 ProInversión adjudicó 16 proyectos bajo el modelo de APP y Proyectos en Activos (PA) por un valor de US$ 8,956 millones, el monto más alto en los últimos 10 años.
-¿Cuál es la meta de adjudicaciones APP 2025?
Nuestra meta para el 2025 y 2026 es de US$ 8,000 millones en cada año. Debemos hacer sostenibles las cifras del 2024. Pero esas son las metas que teníamos cuando (el ahora ministro) Salardi dejó ProInversión.
-¿Han actualizado las metas?
Conversé con él y para comenzar tenemos US$ 4,500 millones más comprometidos para este año vía ampliaciones. Con eso nuestra meta 2025 se incrementará 50%.
-¿A qué se refiere?
Hay inversiones extra para el puerto de Matarani por US$ 600 millones. El 14 de marzo nos reuniremos con todos los actores para cerrar el asunto y firmar la adenda que corresponda antes del 28 de julio.
También está la solución para llevar gas al sur de TGP y una más de Cálidda. Sobre la de TGP, antes era una idea estatal, pero ahora la empresa ha propuesto invertir US$ 2,000 millones a cambio de más años de concesión. Aparte, se harán cargo de llevar el gas a Cusco.
-¿Lo de Cusco es un proyecto aparte?
Es un proyecto express. TGP financiará todos los estudios para que eso ocurra. Lo haremos rápido. Para la segunda semana de marzo, el MEF y todos los actores nos reuniremos para iniciar el trámite de aprobación. También, entre estos nuevos encargos está el Grupo 2 de aeropuertos; hay una adenda lista.
-Este año también se pretende adjudicar el Parque Industrial de Ancón (PIA), ¿se logrará?
Creemos que este primer semestre se adjudicará.
-¿Por qué ahora sí se haría realidad?
Hoy los inversionistas tienen más elementos para tomar la decisión de apostar por el PIA. La inauguración del puerto de Chancay y tener un mensaje claro desde el MEF sobre las zonas francas lo hace más atractivo. Hay interesados.

-¿Cuántos han manifestado interés?
Tenemos entre 8 a 10 empresas registradas. Los interesados en el PIA deben hacer dos trabajos: preguntar al Estado y buscar en el mundo empresas dispuestas a instalarse allí. Por eso será crucial tener una zona franca.
-El Teleférico de Choquequirao también está en cartera, ¿cuál es la situación allí?
Esperamos convocar su concurso en lo que queda del mes. Ya tiene capacidad presupuestal asignada y ya tenemos el consenso social que antes lo frenaba. Esperamos adjudicarlo en el último trimestre de este año.
-¿Y la Longitudinal de la Sierra Tramo 4?
Faltaba asegurar la capacidad presupuestal. Ya se cumplió, así que entre abril y mayo lo estaremos adjudicando. Son US$ 1,500 millones de inversión.
LEA TAMBIÉN: Gobierno peruano podría dar paso atrás y derogaría eliminación del drawback
Saneamiento como prioridad y las APP tras el cambio de Gobierno
El director ejecutivo de ProInversión explicó qué una de las características de la cartera APP del 2025 será el sector saneamiento. Además, explicó que ya están diseñando la cartera del 2027.
-Entiendo que el proyecto Obras de Cabecera, en su primera etapa y que lleva años en promoción, se iba a adjudicar este año, pero lo pasaron al 2026, ¿qué pasó?
La situación es similar a lo que pasó con el Tren Macho en su momento. Llevaba muchos años en cartera y no había manera de sacarlo adelante hasta que encontramos la forma.
Ya lo desciframos también para Obras de Cabecera. Hay consenso entre Vivienda, el MEF y Sedapal. Estamos en la parte final y haremos todo lo posible por entregarlo este 2025.
En la cartera de este año también hay fuerte interés en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Este año el 30% de las adjudicaciones proyectadas serán PTAR.
-Entiendo que también ya están trabajando en la cartera del 2027, tras el cambio de Gobierno, ¿qué proyectos se perfilan ahí?
Irrigación será el foco. Proyectos como Chavimochic, Olmos, Majes y más son el futuro que todos queremos ver. Si logramos incorporar esos proyectos podríamos duplicar las exportaciones del Perú.
También creemos que el desarrollo ferroviario es importante. Tenemos alrededor de 20 mil km de vías ferroviarias por trabajar. Creo que todas deberían ser concesionadas. Todavía no están en cartera, pero estamos trabajando con los sectores para ello.
G2G no puede “opacar” las APP
Del Carpio también aseguró, respecto al paquete ferroviario que el MTC busca promover bajo G2G, que esta modalidad no debería reemplazar a las APP en este rubro económico.
“Una APP te da las mismas ventajas, pero las G2G presionan la caja fiscal. Es bueno para situaciones difíciles, de emergencia, como fueron los Panamericanos, pero para los planificados, las APP son la solución”, afirmó.
En ese sentido, el director ejecutivo de ProInversión aseguró ser respetuoso de las decisiones sectoriales, pero manifestó la disposición de la agencia de trabajar en conjunto con los estados encargados de G2G para diseñar obras.
“No se tiene que construir un modelo a partir de un G2G para luego ir por una APP. ProInversión estaría encantado de cooperar con todos los gobiernos”, indicó.
Relacionados a ProInversión
- ProInversión promoverá mantenimiento de cinco sedes de Legado mediante Oxl
- Cálidda propone masificar gas natural en siete regiones: la inversión detrás
- Perú recupera US$ 28.5 millones en regalías mineras tras fallo de tribunal internacional

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.