
Han pasado cinco meses desde que el puerto de Chancay inició su periodo de pruebas aplicando para ello un listado de precios de los servicios que brinda ese terminal multipropósito, en el marco de su actividad netamente privada, que luego reconociera una ley dada por el Congreso y planteada a iniciativa del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -Indecopi-, determinó este jueves que no existirían condiciones de competencia en la prestación de los servicios que ofrece ese puerto, en relación con los que presta el puerto del Callao (a través de sus respectivos operadores APM Terminals y DPW-Callao).
Tal pronunciamiento lo emitió, atendiendo a una solicitud que le había presentado meses atrás el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Uso Público -Ositrán-, para determinar si existía o no tal competencia, y que, en caso de no existir, llevaría a esta última entidad a tener que iniciar un proceso de regulación de las tarifas del puerto de Chancay.
LEA TAMBIÉN: Gobierno crea el fondo social para el desarrollo de Chancay: los detalles
Precios que ha venido aplicando Chancay
Vale recordar que Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP), operador de dicho puerto, aplicó desde fines de noviembre del 2024, un listado de precios de un aproximado de 139 servicios que en total brindará ese terminal multipropósito, incluyendo los que aplica para carga general, a granel, en contenedores, carga rodante, entre otros.
Como informara Gestión en su momento, esos precios resultarían entre un 4.5% hasta casi 72% más baratos que las tarifas que se aplicaban en ese momento en el puerto del Callao, dependiendo del tipo de servicio y del operador, según estimaran entonces expertos en el tema, destacando que resultaban más competitivas que las que aplica el terminal chalaco.
La decisión de Indecopi emitida ahora -según refirió esa institución- se basó en un análisis técnico en el que definió cuatro mercados relevantes vinculados a la atención de naves portacontenedores, y carga en contenedores.
LEA TAMBIÉN: Chancay: los 21 proyectos que apunta ANIN alrededor del puerto
Ositrán analiza respuesta de Indecopi
En tanto, Ositrán informó a este diario que su equipo de regulación estaba analizando la respuesta dada por Indecopi, y que iban a evaluar si emitían un pronunciamiento sobre el particular.
No obstante, ya la presidenta de ese organismo regulador, Verónica Zambrano, había adelantado a Gestión que, dependiendo del resultado de la decisión de Indecopi se abrirían dos caminos: si no había condiciones de competencia, se tendría que regular a Chancay, pero de haberla, por el contrario, se tendría que desregular al puerto del Callao.
LEA TAMBIÉN: Chancay: tiene puerto, pero sigue a la deriva
Cosco Shipping responde
En tanto, Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP) informó a Gestión que han recibido el informe de Indecopi sobre este tema, y que se encuentran analizándolo, aunque adelantó que la posición de CSPCP es que sí existen condiciones de competencia.
“Primero se quiere evaluar a detalle los argumentos de dicho informe para sentar una posición más detallada respecto de este. Luego de ello se hará un comunicado con mayores detalles. De momento no podemos adelantar mayor opinión”, indicó la compañía, de capitales chinos.
LEA TAMBIÉN: DHL y oportunidades en Perú: desde el nuevo Jorge Chávez al megapuerto de Chancay
¿Porqué se tiene que regular al puerto de Chancay?
Para la ex presidenta de Ositrán, Patricia Benavente, del resultado del análisis que ha comunicado Indecopi, se podría concluir que, para esa entidad, los servicios a la carga en contenedores que brinda el puerto de Chancay, no participan del mismo mercado relevante que los servicios que ofrecen tanto el Muelle Norte como el Muelle Sur del puerto del Callao.
Ello, refirió, porque todos ellos operan en condiciones de mercado distintas, con servicios para contenedores que no son equivalente en términos económicos. Recordó que ya de por sí, debido a la diferencia entre los mercados para el Muelle Norte como para el Muelle Sur, es que Ositrán regula actualmente las tarifas para ambos terminales en el Callao.
La diferencia con Chancay y el Callao, según observó, radica en que (para un usuario que usualmente saca su carga por el Callao), el tener que usar el puerto operado por Cosco Shipping implica costos de fletes de transporte terrestre adicionales a los que pagará si usara el puerto chalaco, debido a la baja conectividad vial del primero.
LEA TAMBIÉN: Contraloría alerta riesgo en control sanitario de alimentos en Puerto de Chancay
De esa forma, al determinarse que no hay condiciones de competencia entre ambos -concluyó Benavente- Chancay estaría operando en condiciones de monopolio, ante lo cual se abre el escenario de regulación económica por parte de Ositrán, que deberá fijar tarifas máximas para los servicios portuarios estándar en Chancay.
CCL: Se está yendo en contra de la inversión privada
Sobre el tema se pronunció Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que consideró que la determinación que ha adoptado el Indecopi, así como la posición de Ositrán, para que se regule al puerto de Chancay, va en contra de la inversión privada.
Pidió recordar que el mencionado terminal portuario es 100% privado, donde el Estado no tiene derecho a intervenir con una regulación, y porque es el exportador o importador el que finalmente decide por qué puerto va a embarcar o descargar su mercancía.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: se dio luz verde a fondo social en el área de influencia
“Sale la presidenta Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros (Eduardo Adrianzén) a decir que apoyan la industria privada, que apoyan la inversión, ¿cuál apoyo, si es que hay dos entidades del Estado que van en contra de esa inversión”, reclamó.
¿Y el estudio que encargó la APN?
Además, pidió tomar en cuenta que ya la Autoridad Portuaria Nacional (APN) había recibido un estudio (encargado a una consultora privada) que determinó que sí existían condiciones de competencia entre Chancay y el Callao.
Al respecto, Cristian Calderón, experto en comercio exterior, coincidió en que, en efecto, el Indecopi tendría que haber tomado en cuenta o desvirtuado el estudio que recibiera de la APN determinando la existencia de tal competencia, y señaló que Cosco Shipping tiene la opción de pedir una reconsideración a la decisión que ha adoptado Indecopi.
LEA TAMBIÉN: China no hará negocios con Li Ka-shing por vender sus puertos en Panamá
Asimismo, el especialista observó que la aplicación de tarifas a los servicios del puerto de Chancay, por un lado, podría enfrentar dificultades para el propio Ositrán, considerando que no hay precedentes de alguna regulación a la multiplicidad de servicios que ofrece ese terminal totalmente automatizado, que es único en esta parte del mundo.
No sería fácil regular a Chancay
Por otro lado, advirtió que si bien Ositrán regula tarifas al puerto del Callao, tal regulación se basa en cláusulas estándar consideradas en los contratos de concesión, tanto del Muelle Norte como el Muelle Sur, pero el problema es que Cosco Shipping no tiene contrato con el Estado.
Recordó además que Ositrán regula tarifas para periodos quinquenales de operación, cuando Chancay podría requerir más bien variar sus precios en forma más dinámica, que caracteriza a un puerto netamente privado.
Estimó que una regulación de tarifas para Chancay le podría tomar a Ositrán no menos de nueve meses. Vale recordar que la APN ha previsto que en mayo próximo Cosco Shipping concluya el periodo de pruebas del nuevo terminal portuario, para iniciar operación comercial.
LEA TAMBIÉN: Paro de transportes: atacan a balazos bus de la empresa El Rápido
Análisis podría estar incompleto
En tanto, para Juan Carlos León, experto en comercio exterior, el análisis en el cual se basó Indecopi para tomar esta decisión (que comprende servicios de carga en contenedores), estaría incompleto, por cuanto no ha tomado en cuenta que Chancay es un puerto multipropósito.
Es decir, indicó, en ese análisis (el cual comunicó Indecopi en nota de prensa) no se ha mencionado el movimiento de carga a granel, o carga general, ni la carga rodante (vehículos), que en el caso del Callao, representa cerca del 50% del movimiento de mercancías, sino sólamente la carga en contenedores.
Mientras tanto, se supo que la APN está solicitando a Indecopi que le emita el informe en que se basó para dar a conocer su determinación que no existen condiciones de competencia en Chancay, para conocer el sustento técnico de tal decisión, antes de pronunciarse sobre el tema.
LEA TAMBIÉN: ¿Nuevo paro de transportes por extorsiones a conductores? Esto dicen los gremios

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.