
El 2 de abril, el Congreso aprobó por insistencia la creación de un fondo social para el desarrollo de Chancay. Con ello se busca recaudar dinero a partir de la actividad del puerto, que servirá para cerrar brechas de todo tipo en su área de influencia.
Esta idea “replica”, de alguna forma, lo que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) ya hace con otros tres puertos en el Perú. Aunque a diferencia de este grupo, el puerto de Cosco Shipping no es una concesión.
Esta ley se oficializó ignorando las observaciones del Poder Ejecutivo, quien cuestionó el mecanismo de recaudación. La APN no fue llamada a opinar al respecto. A pesar de ello, Cosco Shipping saluda su impulso.
LEA TAMBIÉN: Telefónica del Perú con nueva cabeza: Ranftl, el financiero que busca reflotar a la telco
Fondo social de Chancay no contó con respaldo del Ejecutivo
En enero, el Gobierno observó la autógrafa del fondo social de Chancay porque consideraba inadecuado su mecanismo de recaudación.
El fondo se constituirá a partir del 20% de los recursos que se recauden en la aduana marítima ubicada en los terminales portuarios dentro de la provincia de Huaral, donde está Chancay, por concepto de Participación en Renta de Aduanas (PRA), conforme a la ley 27613, que rige este tributo.
El Ejecutivo se opuso porque este figura colisionaría con reglas básicas del Sistema Nacional de Tesorería y la Cuenta Única del Tesoro Público (CUT).
“Constituir fondos, así como otros mecanismos de manejo extrapresupuestario con cargo a Fondos Públicos colisiona con el Principio de Unidad de Caja, y constituyen medidas que se contraponen con la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería y con la consolidación de la CUT”, reclamó el Ejecutivo en su observación.
El Gobierno advirtió que un fondo como este “fragmenta los recursos del Estado” y genera riesgos de perder transparencia y rendición de cuentas en su uso.
Consultado por Gestión sobre este asunto, Juan Carlos Paz, presidente de la APN, señaló que estas críticas son exclusivas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, comentó también que su entidad no fue consultada sobre el fondo social para Chancay durante su trámite legal en el Congreso.

“Yo tengo un año en la gestión y no pasó por mi oficina ninguna solicitud de opinión de nuestra parte. Al margen de eso, como autoridad portuaria estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia”, indicó.
Paz también reveló que la APN no tendrá ninguna participación en la administración de este fondo social, a pesar de tratarse de la entidad pública por excelencia en materia portuaria. Y que ya supervisa fondos sociales similares en el país.
“Son cosas distintas. Nosotros supervisamos operaciones portuarias concesionadas. En esta ley, que ha establecido un fondo para Chancay, no está incluida la APN”, explicó.
Pero ahora, con la ley y el mecanismo aprobado, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, saludó su próxima implementación.
“Consideramos que el fondo social definido en la nueva ley es una herramienta que contribuirá positivamente al impulso de inversiones para actividades que apoyen el desarrollo de Chancay”, dijo a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Vargas Llosa y su legado literario: lo que sigue para sus obras tras su fallecimiento
¿Cuánto recaudaría y cuándo funcionará el fondo social portuario de Chancay?
El último lunes, durante una presentación en la Comisión Especial Chancay del Congreso, Carlos Rojas, funcionario de la Intendencia Nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat, cuantificó cuáles serían los recursos que acumularía este fondo.
Rojas sostuvo que, desde que se inauguró, los ingresos tributarios por la actividad del puerto de Chancay suman S/ 187.4 millones. Así, tomando en cuenta la ley de la PRA, el 2% de dicha recaudación constituye ese tributo.
“Teniendo en cuenta ese cálculo, ya se tendrían destinados S/ 3,749,355. El desagregado, por tipo de impuestos, son gestionados por la Aduana de Chancay e incluyen al IGV, ISC y el ad valorem. El principal componente es de IGV, con S/ 3,543,305″, detalló.
Sin embargo, Rojas recordó que la ley que creó el fondo social de Chancay también modificó la ley del PRA, por lo que ahora se ha establecido como “umbral mínimo” un porcentaje del 3% para los fondos sociales, que podría variar según el puerto.

Así, en realidad, el fondo social de Chancay se constituiría al menos del 20% de ese 3% del PRA, manifestó el funcionario de la Sunat. “Los montos mostrados están basados en la norma vigente hasta marzo. La nueva ley ha puesto un piso mínimo de 3%, pero al estar dentro de la norma PRA, el 20% de ese porcentaje establecido irá al fondo”, complementó Rojas.
El funcionario de la Sunat remarcó también que la ley que creó el fondo social de Chancay y que estableció cambios a la norma PRA, tiene aún 90 días para ser reglamentada.
“Estamos coordinando con el MEF por la definición de ese porcentaje mínimo. Responde a la política fiscal, la recaudación reflejará mayores montos en abril. Es una participación directa al Tesoro, pero a través de transferencias, estas van directamente a gobiernos locales. Por ese motivo también se creó la Aduana de Chancay”, resaltó.
LEA TAMBIÉN: ¿Nuevo retiro de AFP? Casi la mitad de los peruanos sacaría sus fondos
Los otros fondos sociales portuarios en Perú aparte de Chancay
Como ya se dijo, la figura del fondo social portuario no es una novedad en Perú. Paz, de la APN, recordó que en 2012 se creó el primero de ellos en el puerto de Paita. Le siguieron Paracas (2014) y Salaverry (2018).
Al 31 de marzo de este año, la APN recibido y transferido recursos a los tres fondos sociales por el importe de S/. 109,183,435.30. Y ya se viene un cuarto: el nuevo puerto de San Juan de Marcona, que se adjudicó en marzo del 2024, pero aún espera la firma de su contrato.
En todos los casos, estos fondos sociales se constituyen del 3% de los ingresos generados por sus concesionarios. Y han servido para financiar diversos proyectos de inversión.

“En Paita se ha construido la segunda etapa del Colegio Fe y Alegría. En Paracas se han hecho campañas contra la anemia y en Salaverry se han hecho puestos de salud y estadios. Las obras son en varios sectores”, destacó Paz.
El objetivo de la APN, a partir de los cambios a la ley del PRA y otras modificaciones al marco normativo competente, es que todas las concesiones portuarias puedan tener un fondo social.
“Son ejemplos que sirven de modelo para próximas concesiones. En cada contrato se pueden plantear estos fondos para beneficio social. Funcionan y hay resultados en Paracas, Salaverry y Paita”, aseguró.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.