
En entrevista con Gestión, el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz Cárdenas, reveló que el informe que encargó a una consultora concluyó en que sí existen indicios de competencia entre los puertos de Chancay y el Callao (que hubiera llevado a una desregulación tarifaria), aunque recuerda que no resulta vinculante para efectos de la decisión que adoptó el Indecopi al declarar que no existe competencia entre ambos terminales portuarios.
Como se sabe, esta última declaratoria ha generado la oposición del operador del puerto de Chancay, Cosco Shipping Ports Chancay, que ha insistido en que opera en condiciones de competencia. Además, hay sectores que consideran que no se debe regular los servicios de una inversión como en este caso, netamente privada, y que podría ser un desincentivo al capital privado en el sector de servicios públicos.
Tras esa declaración del Indecopi, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) -al que ahora compete regular los servicios del puerto de Chancay- dispuso que la APN le remita una propuesta de régimen tarifario a aplicar para dicho terminal, de forma que -en base a ello- pueda establecer luego sus respectivas tarifas.
LEA TAMBIÉN: Puerto del Callao: pese a DU para enfrentar congestión, transportistas advierten nueva traba
-¿En qué concluyó el informe que encargó la APN para determinar si existían o no condiciones de competencia entre los puertos de Chancay y Callao?
Ese informe lo elabora un consultor a pedido de la APN, que a su vez fue una solicitud que nos hizo Ositrán para poder tener un documento que el regulador pueda enviar a Indecopi. En dicho informe se concluía que si existían indicios de competencia entre los puertos de Chancay y Callao.
-¿Era vinculante?
No, de ninguna manera. Era una referencia más para Indecopi, que tiene el rol técnico y especializado en materia de competencia y es el que evalúa tanto el informe como todos los estudios que correspondan para poder tener una comprensión clara de la materia. Finalmente, ellos como la autoridad competente, emiten su conclusión.
LEA TAMBIÉN: Puerto del Callao: Gobierno aprobó medidas para optimizar operaciones ante congestión
-¿Cosco Shipping Ports Chancay le ha manifestado a APN alguna preocupación por esta regulación que se le tendrá que aplicar?
La empresa tiene todo el derecho de plantear ese tipo de observaciones, pero no corresponde que nos la plantee a nosotros.
-Entiendo que su entidad solicitó acceso al informe del Indecopi en que concluyó que no existe competencia, ¿qué concluye la APN de su lectura?
El informe lo hemos recibido y la opinión que tenemos es que, de acuerdo con la ley y nuestro reglamento, lo que corresponde ahora es que la APN en un plazo de 70 días hábiles proponga un régimen tarifario al Ositrán.
Definirán metodología a seguir para la regulación
-Al no haber antecedentes en el país de una regulación a una actividad netamente privada, ¿qué tan complicado va a ser fijar tarifas a esa empresa?
Si bien es cierto no hay antecedentes de poner tarifas a una inversión 100% privada, lo que corresponde es que como ente técnico definamos una metodología para, posteriormente, en función de esta, elaboremos esa propuesta tarifaria, que deberá establecer finalmente Ositrán.
LEA TAMBIÉN: A buen puerto: Austral, de las aguas turbulentas a una pesca con vientos a favor
-El puerto de Chancay ofrece cerca de 139 servicios, tanto a carga contenedorizada, como no contenedorizada, carga general, graneles, vehículos, ¿se va a regular todo ello?
El mandato de la conclusión de Indecopi está limitado al tema de (regular tarifas solo para) los negocios vinculados al manejo de contenedores.
-Las tarifas que regularmente define Ositrán para las concesiones portuarias plantean siempre tarifas “tope” o máximas, y da espacio a las empresas a aplicar precios menores. ¿Este será también el caso para Chancay?
Sí, todos esos elementos forman parte de la metodología. Esta es la primera tarea en la que estamos abocados y estamos trabajando con un equipo técnico en poder definirla. Tenemos hasta 70 días hábiles para poder hacer ese trabajo de acuerdo con ley, y puedo garantizar que vamos a respetar el plazo legal.
Condiciones de competencia
-Para los expertos que consultamos sí existen condiciones de competencia por cuanto son las líneas navieras las que la determinan al momento de elegir en qué puerto recalan sus naves...
Es un buen punto. Acá tenemos que distinguir lo que es la voz del Indecopi, que nosotros respetamos en su condición de ente técnico y especializado en materia de competencia, de los temas que comentan -y que nosotros también observamos- como el tema naviero.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: sus tarifas saldrían hacia diciembre, pero controversia continúa
-¿Cuántas líneas navieras recalan ya en el puerto de Chancay?
Es un tema muy dinámico, porque en los últimos meses hemos visto que ya cuatro navieras han anunciado que en lugar de recalar en El Callao van a recalar en Chancay.
Por otro lado, hay una naviera de feeders, que viene desde Chile, que es Chancay Express, y que va a recalar en Chancay. Entonces hay una dinámica naviera muy importante que refleja cómo se está comportando el mercado portuario. Como APN, nos interesa fundamentalmente que exista esa competencia entre puertos.
-Recientemente se aprobó cambios a la Ley del Sistema Portuario Nacional...
En el rol que tiene la APN de aplicar la política nacional en materia portuaria, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con apoyo nuestro y del Congreso, logró que se diera la ley 32048, que modifica la Ley del Sistema Portuario Nacional, así como el escenario jurídico que permite que las concesiones de puertos se puedan prorrogar por 30 años más.
-¿Qué se ha logrado hasta hora con esa normativa?
Ese escenario ha permitido anuncios como el que hizo el presidente de DP World Global en Davos, y se lo comentó a la presidenta Diana Boluarte, de invertir US$ 1,000 millones más. Ellos ya han invertido US$ 736 millones (en el Muelle Sur del Callao).
LEA TAMBIÉN: ¿Siguiente hub portuario? Buscan posicionar al Puerto de Ilo como plataforma logística
-¿Cómo han tomado ese anuncio?
Para nosotros es una excelente noticia porque refleja, por un lado, la mirada hacia un nuevo escenario legal, y por otro lado, a una inversión tan grande como la de Chancay, y APM Terminals también ha anunciado su interés en adelantar inversiones.
Hay interés en ampliar plazos de concesiones
-¿Las concesiones del puerto del Callao van a renovar los plazos de sus contratos bajo la nueva ley?
Ambos (APM Terminals y DPW Callao) justamente están muy interesados, en cuanto les corresponda, en solicitar una adenda por 30 años más. Además, Paracas, por ejemplo, que llegó a mover 75 mil TEU, ya ordenó su primera grúa pórtico. Vamos a tener 5 terminales en el Perú con grúas pórtico, hay dinamismo, ves más inversiones y una descentralización de la logística nacional.
-¿Su conclusión es que en algún momento habrá más condiciones de competencia entre operadores?
Por supuesto. Como APN estamos decididos a seguir promoviendo la inversión privada. Hoy ya la tenemos en Paita, Salaverry, Callao, Matarani, Yurimaguas, vamos a agregar en un futuro muy cercano a Ilo, Eten y Chimbote. Vamos a tener así diez puertos frente al Pacífico moviendo contenedores, eso evidentemente va a mejorar notablemente las condiciones de competencia de todo nuestro litoral.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay toma de “ejemplo” a tres otros terminales en Perú y tendrá fondo social
¿Tren a Chancay?
-Lo que falta es mayor interconexión por tierra para acceder a los puertos
Hay un elemento nuevo en el mercado que hay que considerar: los chinos ya están trabajando con los brasileños en un posible ferrocarril que una la costa del Atlántico del Brasil con el puerto de Chancay. Si se logra, eso cambiará aún más toda la dinámica (portuaria).
-¿Ya se ha reglamentado la norma que modificó la Ley del Sistema Portuario Nacional?
El reglamento está por salir, pero la ley en sí ofrece un panorama legal que incentiva las inversiones, pues por un lado permite la exclusividad de servicios portuarios para inversiones 100% privadas, permite ampliar los contratos de concesiones hasta 60 años y les da la posibilidad de invertir fuera del área concesionada.
-En el sur también se buscaba atraer inversión privada para el proyecto del puerto Grau, en Tacna, ¿en qué situación se encuentra?
Ya existe un plan maestro aprobado que elaboró el Gobierno Regional de Tacna con apoyo de la APN y hay por lo menos un interesado en invertir, la empresa Tuzel, y lo que resta ahora es todo un proceso entre la autoridad regional y ProInversión para darle viabilidad y propiciar su promoción, previa evaluación de parte del MTC.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: propuesta de régimen tarifario se vería a más tardar en julio

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.