
La aprobación de tres instrumentos clave para el ordenamiento territorial sigue manteniendo en vilo a la zona de influencia del puerto de Chancay. A pesar de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) los entregó a la Municipalidad Provincial de Huaral (MPH) en diciembre, esta entidad se resiste a darle su visto bueno.
En entrevista con Gestión, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, reconoce que existen grandes riesgos urbanos si se sigue dilatando la oficialización de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y Aucallama, como el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Huaral.
Al mismo tiempo recalca que el MVCS ya hizo lo que le permite la ley. Cambiar esta delicada situación, que frenaría inversiones, se revertirá solo por la voluntad del Consejo Municipal del MPH.
LEA TAMBIÉN: Puertos esperan inversión privada adicional por US$ 4,000 millones, ¿recibirán luz verde de APN?
Posiciones divididas por una vía
Como Gestión contó durante 2024, existía una discrepancia entre el MVCS y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) por el trazo propuesto en el PDU de Chancay para la Vía de Evitamiento Chancay-Chancayllo.
La diferencia no era menor: se trata de una obra que busca evitar que el tránsito de carga pesada derivado del puerto de Chancay pase por la zona habitada en el área.
Con el PDU aprobado por el MDH, la propuesta del MVCS, que buscaba que la vía pase lejos de la costa, “ganaría” la disputa, pero Ramos indica que ello no ha ocurrido precisamente porque la municipalidad ha cambiado de parecer.
“Casi al final (cuando ya estaban listo los PDU y el PAT), entre noviembre y diciembre, la MPH observó que no estaba conforme con la ruta para la Vía de Evitamiento. Su propuesta era una que venía del otro sector (MTC), que cruza la costa. Esa controversia hasta hoy retrasa la aprobación”, lamentó.
Lo anterior ocurre, precisó Ramos, a pesar de que la MPH participó del proceso de elaboración de los PDU y el PAT, lo que incluye la socialización de su contenido. Esto abarca hasta 81 mesas de trabajo realizadas durante todo el 2024.

Ante esta delicada situación, el viceministro también fue claro: el MVCS no puede exigirle a la MPH que acelere la revisión de los PDU y su votación en el Consejo Municipal, ya que, por ley, son las comunas las que deben desarrollar y aprobar estos instrumentos de ordenamiento territorial.
“Es una competencia exclusiva y excluyente de la municipalidad. En este caso (Chancay, Aucallama y Huaral) se destinó un presupuesto, una ayuda, porque el Estado sabía que se venía un megaproyecto y tenía interés de que se desarrolle una ciudad planificada”, explicó.
Ramos sostuvo que, aunque no existe un plazo legal para que la MPH finalmente vote los PDU y el PAT, están dialogando constantemente con la entidad para viabilizarlo próximamente.
Eso sí, reconoció que si la MPH finalmente rechaza los instrumentos desarrollados por el MVCS, sería un gran retroceso para el área de influencia del puerto de Chancay porque la municipalidad tendría que hacer uno nuevo desde cero.
“Al ser competencia, ellos son los que encargan de la elaboración. La oportunidad, en este caso, fue que el ministerio pudo financiarlo”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: hay 21 proyectos para ejecutar en zona de influencia del terminal
Inversiones congeladas y “especulación” latente
Aunque los PDU y el PAT en torno al puerto de Chancay siguen encarpetados, esto no significa que no esté pasando nada en torno al área de influencia del proyecto.
El viceministro validó lo que el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, ya ha advertido en más de una oportunidad: sin claridad sobre el terreno, las empresas peruanas y extranjeras que se sienten atraídas por el puerto para desarrollar todo tipo de proyectos, no terminan de tomar la decisión.
“Un PDU no solo permite un orden para el crecimiento de la ciudad, también identifica por dónde debe desarrollarse las inversiones. Hay un gran paquete en Chancay que está esperando una zonificación clara”, refirió.

Ante la consulta de si el MVCS reconocía que esta situación atraía también a mafias de tráfico de terrenos, como el mismo alcalde de Chancay ha avisado también, Ramos habló de que son conscientes de que puede darse al menos algo cercano a ello.
“Si el territorio no está definido, hay una especie de especulación. De repente compro algo por donde va la vía (de evitamiento) y al final no pasa por ahí. Por eso es importante que la municipalidad de Huaral y Chancay saquen adelante el PDU”, detalló.
Para redondear la idea, el viceministro dijo que toda gran inversión genera mucho interés por su impacto económico, lo que también genera alertas de seguridad que deben atenderse. A espera que el MPH se decida, el MVCS seguirá detrás del tema para evitar que estos “riesgos” sigan creciendo por la demora.
“Pensábamos (en el ministerio) que se aprobaría más rápido de lo que ha tardado, pero todavía podemos enmendarlo. Las últimas gestiones en las mesas de trabajo ayudarán para que Huaral opte por la aprobación, sería lo más conveniente”, admitió.
LEA TAMBIÉN: Tren Bioceánico: Brasil habla del acuerdo con China y dice que hay otras prioridades en agenda
Municipalidades con más opciones de financiar PDU
Fuera de Chancay, el viceministro recordó que este distrito, Aucallama y Huaral son solo tres de las muchas jurisdicciones distritales y provinciales del Perú que carecen de un instrumento de ordenamiento territorial aprobado y vigente.
Por ello, saludó que el Congreso haya impulsado una norma que modifica la ley de Obras Por Impuestos (OxI), donde crean un derivado de este mecanismo: Servicios Por Impuestos (SxI). Como contó Gestión, se trata del mismo proyecto que permitirá que las empresas participantes descuenten su pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) por hacer obra.
Ramos destacó de lo anterior que el capítulo referido a SxI incluye un acápite especial donde se indica que podría usarse esta herramienta para elaborar instrumentos de planificación territorial.
El viceministro comentó que esta fue una propuesta del MVCS al proyecto y que podrá revertir esta realidad donde gran parte del crecimiento urbano del Perú es desordenado.
“Son documentos que hoy adolecen y no pueden costear porque les falta presupuesto. Con SxI tendrán la opción de financiar sus instrumentos de gestión a través del privado”, adelantó sobre el proyecto que hoy está en autógrafa.
Una definición a considerar: ¿qué es el PDU?
Un PDU es un instrumento técnico y normativo que, en términos sencillos, guía el crecimiento y la organización de una ciudad. Apunta a ordenar el territorio, mejorar la calidad de vida de la población y promover un desarrollo sostenible. Se puede dividir en seis partes o puntos: diagnóstico, propuesta de zonificación, infraestructura y servicios, ejes estratégicos de desarrollo, normas y reglamentaciones, horizonte temporal.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.