
Este jueves, APM Terminals, operador del Terminal Norte Multipropósito del Callao, inició la “marcha blanca” de la etapa 3A del proyecto de modernización del también conocido como Muelle Norte, culminando así las obras de esa parte de la tercera fase de esa iniciativa estatal, incluso antes de lo previsto.
La inauguración de esa etapa, cuyas obras se iniciaron en diciembre del 2023 con una inversión de US$95 millones, originalmente la empresa tenía previsto realizarla en mayo del 2026.
De esa forma, desde que se inició la concesión del Muelle Norte, en el año 2011, a la fecha, la empresa ha ejecutado una inversión cercana a los US$ 800 millones, de una inversión total referencial de US$ 1,425 millones estimada originalmente.
LEA TAMBIÉN: Conectando Brasil con el Puerto de Chancay
Aceleran descarga de granos
La etapa 3A, destinada a mejorar el movimiento de carga general (no contenedorizada), comprendió la construcción de 12 nuevos silos verticales, que están aumentando la capacidad de almacenamiento de granos (trigo, maíz y cebada) de 25,000 a 85,000 toneladas.
Incluyó además de dos absorbentes especiales que aumentan la capacidad de descarga de los barcos, de 900 a 1,300 toneladas/hora, y con lo cual, según la empresa, el Muelle Norte se ha convertido en el terminal de descarga de granos más rápido de Sudamérica, agilizando el abastecimiento para la industria avícola, de nutrición animal y alimentaria en general.
También han incluido 2.13 hectáreas de pavimento y mejoras en el acceso de carga general, la construcción de la nueva puerta N°3 diseñada para ingreso de carga rodante y carga sobredimensionada, para mejorar el flujo logístico y reducir la congestión en la puerta N°2 usada para el resto de carga general.
LEA TAMBIÉN: Puente definitivo en Chancay estará listo todavía en 2026, señala MTC
Se “gatilla” nueva etapa
Durante la inauguración de la “marcha blanca”, Juan Carlos Maia, director de proyectos de APM Terminals, señaló a Gestión que, en junio último, la empresa superó el movimiento de 1.1 millones de contenedores de 20 pies, lo cual activó el “gatillo” (contractual) para que la empresa pueda poner en marcha la ejecución de su siguiente fase, la Etapa 3B.
Esa nueva etapa que ahora está emprendiendo la empresa, para lo cual espera invertir US$350 millones, comprende diversas obras y dotación de equipamiento para ampliar su capacidad de movimiento de carga en contenedores y general.
Así, en primer lugar, demolerá el actual Muelle 5C para crear uno nuevo de 440 metros, con un dragado de al menos 16 metros de profundidad, para que puedan acceder naves más grandes, de hasta 400 metros, además de la demolición del muelle 4.
LEA TAMBIÉN: Senati llega al Megapuerto de Chancay: ya alista sede con terreno propio
En esa fase además se demolerán y reconstruirán los muelles 1 y 2 con nueva capacidad de atraque de 220 metros, y se construirán 6.1 hectáreas de pavimentos para patio de contenedores y carga general.
Se vienen más grúas de gran tamaño
Asimismo, comprende la adquisición de 3 grúas pórtico STS Super Post Panamax, nueve grúas eRTG, y 24 terminal trucks, equipos que permitirán al Muelle Norte manejar más de 2.8 millones de contenedores, es decir más del doble de su movimiento actual.
Al respecto, APM Terminals refirió ya ha adquirido a modo de adelanto 1 grúa STS Panamax y 3 grúas eRTG invirtiendo US$ 25 millones para mejorar sus procesos de carga y descarga de contenedores.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: ¿Por qué hay riesgo de que se convierta en eje para el crimen organizado?
El director de proyectos indicó que, en esta nueva etapa, además, prevén construir un nuevo gate de acceso al Muelle Norte, con 16 líneas de entrada para camiones, con tecnología y procesos automatizados que permitan reducir el tiempo de ingreso.
Maia explicó que la empresa tiene un año para elaborar la ingeniería (para la etapa 3B) y tres años más para realizar la construcción y equipamiento de esa nueva fase.
No obstante, reconoció que, si bien el puerto está mejorando su velocidad de atención al interior del Muelle Norte, esto está lejos de ser la solución final al problema de la congestión de camiones para ingresar al puerto, pues -indicó- se tienen que resolver los nudos logísticos que se forman fuera de ese terminal, y traban el tráfico en el Callao, con apoyo de las autoridades.
LEA TAMBIÉN: López Aliaga presenta trenes y exige al MTC que autorice su recorrido hasta el Callao
Evalúa invertir fuera de su área de concesión
En esa línea, señaló que el desarrollo del Antepuerto del Callao puede ser una gran solución, y refirió que, con aprobación la última semana del reglamento de la nueva Ley de Desarrollo Portuario Nacional, se abre a la compañía la posibilidad de invertir fuera de su área de concesión, y realizar por ejemplo dicho proyecto.
Dado que esa norma ya está vigente, Maia indicó que APM Terminals debatirá en los próximos días la forma cómo se podría estructurar ese proyecto, estimando que se requeriría contar con al menos un espacio de 40 hectáreas, en el que, además, se pueda realizar la fiscalización a toda la carga (que va a ingresar al puerto).
LEA TAMBIÉN: Llegan al Callao los primeros vagones del tren Lima–Chosica: los detalles
Explicó que actualmente, la autoridad tributaria realiza una fiscalización aleatoria, por la cual (apenas) el 0.1% de la carga pasa por una inspección para detectar carga ilegal.
Pero, si se va a implementar un antepuerto (espacio para el estacionamiento de camiones en ruta al puerto), se podría implementarlo con escáneres, para que el 100% de la carga pase por inspección, observó Maia.
Maia refirió que, con la nueva etapa 3B que ya se ha gatillado, y los demás proyectos, la empresa espera a futuro desarrollar inversiones adicionales por entre US$ 850 a US$ 900 millones.
LEA TAMBIÉN: Identifican 95 zonas críticas ante sismos en Lima y Callao: ¿Dónde se encuentran?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.