
¿Cómo es la gestión pública en las regiones del Perú? El Índice Regional de Gestión Pública (IRGP) 2025 anual, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC), tiene como objetivo medir el desempeño de las 25 regiones en cuatro pilares fundamentales de la competitividad: Conectividad y Acceso a Servicios, Salud, Educación e Instituciones.
Los resultados evidencian que 19 de las 25 regiones analizadas tuvieron mejoras en su gestión pública en el 2024 respecto al 2023, por su mejor resultado en los pilares de Salud y Educación. Los valores del índice se encuentran entre 0 y 1, siendo 0 el peor desempeño y 1 el mejor desempeño.
Además, 8 de las 10 regiones con el puntaje más alto son regiones costeras (Lima, Tacna, Arequipa, Moquegua, Ica, Lambayeque, Lima Provincias, La Libertad), siendo Lima la que lidera este indicador al 2024 (0.90, 4.8% respecto al 2023).
En el lado contrario, las regiones con el resultado más bajo fueron Loreto, Ucayali y Puno con 0.38, 0.38 y 0.27, respectivamente.

LEA TAMBIÉN: Los 12 gremios que alzan la voz: lo que esperan del último mensaje de Dina Boluarte
Pilares en revisión, ¿cómo les fue a las regiones?
El análisis del desempeño por pilares en el 2024 evidencia un deterioro generalizado en los pilares de Conectividad y Acceso a Servicios, así como en el de Instituciones, mientras que los pilares de Salud y Educación muestran avances en varias regiones.
En el caso del pilar de Conectividad y Acceso a Servicios (-1.2%), las regiones más afectadas fueron Loreto (-16.6%) y Tumbes (-10.5%). En Loreto, la caída se explica principalmente por el retroceso en la calidad bacteriológica del agua y en la cobertura de infraestructura vial departamental y vecinal afirmada. En Tumbes se registró una reducción significativa en la calidad bacteriológica del agua y en la cobertura de vías pavimentadas.
Con respecto al pilar de Instituciones (-8%), las regiones con mayor deterioro fueron Ica (-45.9%) y Tumbes (-36.1%). En Ica, esta caída se debe al aumento en la criminalidad y a la disminución en la velocidad de ejecución del gobierno regional. En Tumbes, los factores más relevantes son el fuerte incremento de la criminalidad y el aumento en la tasa de homicidios.
En contraste, el pilar de Salud muestra un desempeño más favorable: solo 7 regiones presentaron retrocesos, por ejemplo, Áncash (-13.9%) y Cajamarca (-7.9%). En Áncash, la caída responde a la reducción en la cobertura de personal médico y al aumento de la anemia. En Cajamarca, el deterioro se explica principalmente por el incremento de la anemia.
En cuanto al pilar de Educación, solo 5 regiones mostraron un desempeño inferior al del año anterior. La más afectada fue Amazonas (-7.4%), debido a la reducción del porcentaje de locales escolares con todas sus aulas en buen estado.

LEA TAMBIÉN: Pobreza y clase media: con estos niveles se despedirá el Gobierno de Dina Boluarte en el 2026
Conflictos sociales y regiones con “menor” gestión pública
Al relacionar los resultados del IRGP 2025 con el número de conflictos sociales registrados a diciembre del 2024, se encuentra una relación negativa. Tal como había sido evidenciado en versiones anteriores del IRGP, un menor acceso a servicios, que se refleja en una mayor pobreza o menor desarrollo, se encuentra asociado a mayores cantidades de conflictos sociales.
Las regiones con una deficiente gestión pública en aspectos relacionados a los servicios de Conectividad y Acceso a Servicios, Salud, Educación e Instituciones se asocian con un mayor nivel de conflictividad social.
Entre Puno y Loreto, dos de las tres regiones con el menor puntaje IRGP 2025 (0.27 y 0.38, respectivamente) concentran más de la cuarta parte (26%) de los conflictos sociales a diciembre del 2024 (18 y 31, respectivamente).
En contraste, Tacna, la región con el puntaje más alto en el IRGP 2025 (0.85), no tiene conflictos sociales registrados.
Según datos de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) a diciembre del 2024, existen 619 compromisos abiertos derivados de espacio de diálogo, de los cuales, las unidades territoriales (UT) a las que pertenecen Loreto y Puno (UT Amazonía y UT Sureste) concentran la tercera parte (33%) de los compromisos derivados de espacios de diálogo (204).

LEA TAMBIÉN: Corpac no quiere repetir errores del pasado en el Aeropuerto Jorge Chávez: esto impulsa
¿Qué hacer frente a más conflictos y menos gestión pública?
Tomando en cuenta los resultados del IRGP 2025, desde el CPC reiteramos que es urgente cerrar de brechas de los servicios públicos, debido a que sus niveles altos están asociados a mayores niveles de ocurrencia de conflictos sociales en el país. Asimismo, es crítico que el Estado cumpla un rol efectivo en el cumplimiento de los compromisos derivados de los acuerdos incluidos en las actas de la solución de conflictos.
Frente a esta situación, desde el CPC se insiste en nuestra propuesta de crear una unidad de seguimiento independiente de los compromisos generados por conflictos sociales.
El objetivo de la propuesta consiste en hacer efectivo el cumplimiento de los compromisos formulados en espacios de diálogo que se derivan de los conflictos sociales.
Además, se insiste también en la propuesta de cerrar las brechas de condiciones mínimas previo a la inversión, a través de la implementación del Fondo de Adelanto Social (FAS).