
El año prácticamente ya “está jugado”. A dos meses y medio de culminar el 2025, las entidades públicas del Perú están contrarreloj para invertir el presupuesto que se les asignó para sus proyectos; sobre todo, si en sus planes está pedir (o esperar) más recursos de cara al 2026. En esta oportunidad Gestión revisó el nivel de inversión de las universidades públicas y, lamentablemente, hay un tramo aún largo por recorrer.
Hasta ahora, en el país hay 54 universidades públicas (aunque este número aumentará en los próximos años por las leyes aprobadas recientemente para crear más casas de estudio superior).
En total, estas cuentan -al 16 de octubre- con S/ 1,627.3 millones para sus obras (presupuesto institucional modificado - PIM). Pero, han ejecutado, en conjunto, solo el 49.4%. Es decir, ad portas de culminar el 2025, aún les queda la mitad de sus recursos.
Este avance limitado refleja un problema que se expande a todo nivel de gobierno: invertir es un reto, sobre todo, para las entidades más pequeñas y con menos capacidades. Además, el grueso de los montos devengados suele concentrarse recién hacia los últimos meses de cada año.
La baja inversión no se debe necesariamente a la falta de dinero, sino a una incapacidad de gestión estructural para transformar los recursos presupuestados en obras concretas, a menudo agravada por la rigidez de la normativa pública y la escasez de personal calificado en las universidades.
LEA TAMBIÉN: “Existe desarrollo para los países que invierten en las carreras alrededor de la IA”
Universidades públicas: así avanzan las primeras y las últimas
Son 31 universidades del Estado que han invertido por debajo del 50% de los recursos para proyectos (no se considera a la Universidad Nacional Tecnológica de Frontera San Ignacio de Loyola, en Cajamarca, porque a la fecha no tiene PIM asignado). Y, si se hace un zoom a esta cifra, hay un grupo de siete entidades que incluso no han podido devengar ni el 10% de su presupuesto.
Inversión pública de universidades públicas | |||
---|---|---|---|
(Se consideró a las que registran un avance menor al 10%) | |||
Universidades Nacionales | PIM* (S/) | Devengado (S/) | Avance % |
U.N. DE SAN MARTÍN | 9,080,147 | 681,114 | 7.5 |
U.N. INTERCULTURAL FABIOLA SALAZAR LEGUÍA DE BAGUA | 8,418,706 | 411,942 | 4.9 |
U.N. DEL CALLAO | 20,647,186 | 950,348 | 4.6 |
U.N. DE UCAYALI | 8,140,843 | 267,175 | 3.3 |
U.N. CIRO ALEGRÍA | 7,554,278 | 51,139 | 0.7 |
U.N. TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO | 91,174 | 0 | 0.0 |
U.N. DE ARTE DIEGO QUISPE TITO DEL CUSCO | 381,781 | 0 | 0.0 |
(*) Presupuesto Institucional Modificado | |||
Nota. Al 16 de octubre del 2025. | |||
Fuente: Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas |
En el otro extremo, son tres las universidades que han invertido más del 80% de sus recursos para obras.
Inversión pública de universidades públicas | |||
---|---|---|---|
(Se consideró a las que registran un avance mayor al 80%) | |||
Universidades Nacionales | PIM* (S/) | Devengado (S/) | Avance % |
U.N. AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA | 36,205,861 | 33,128,476 | 91.5 |
U.N. DE HUANCAVELICA | 22,608,584 | 18,372,466 | 81.3 |
U.N. JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN | 24,548,742 | 19,823,988 | 80.8 |
(*) Presupuesto Institucional Modificado | |||
Nota. Al 16 de octubre del 2025. | |||
Fuente: Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas |
En Lima Metropolitana hay seis universidades nacionales: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS).
Con excepción de la UNALM, que ha invertido el 56.7% de los S/ 79.4 millones con los que cuenta para proyectos, y La Cantuta que ha devengado el 61.1% de los más de S/ 20 millones que tiene para el mismo fin, las otras casas de estudio se quedaron bastante más atrás (con una inversión muy por debajo del 50%).
LEA TAMBIÉN: Congreso: proponen reelección de rectores y vicerrectores de universidades
Proyectos con más recursos asignados
Más allá de las entidades educativas como tal, vale la pena revisar algunos proyectos. Por ejemplo, hay casos destacables, como la ejecución del 98% de los S/ 39.3 millones destinados este año al fortalecimiento de los servicios de soporte para el proceso de enseñanza, investigación y extensión de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Además, la UNI ya invirtió el 58.3% de su proyecto para mejorar el servicio de formación profesional en ingeniería eléctrica. Y, la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma devengó el 91.1% de los más de S/ 20 millones que contaba para la creación del servicio de educación superior universitario y administrativo.
Sin embargo, también hay otros con avances más limitados. De los S/ 27.8 millones dados a la Universidad Nacional de Jaén, se ha ejecutado un 38% a menos de tres meses de culminar el año.
Al final del día quedará pendiente ver los avances que se alcanzarán en los últimos meses del año. Aún así, es una realidad que para la inversión pública en general, no solo a nivel de las universidades, hay tareas pendientes por resolver como unidades ejecutoras pequeñas y débiles, deficiencia en la planificación, elaboración deficiente de expedientes técnicos, procesos de contratación engorrosos, entre otros.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.