
La principal reforma planteada por el exministro de Economía y Finanzas, José Salardi, fue el impulso a una nueva ley para las Asociaciones Público-Privadas (APP). Antes de salir del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dejó la norma a un paso para su promulgación. Pero ahora, con Raúl Pérez Reyes en el ministerio, la norma será observada.
Así lo adelantó a Gestión, en su primera entrevista a medios al frente del MEF. Este diálogo se produjo también luego de uno de sus primeros acercamientos con el sector empresarial, tras un evento organizado por la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) donde presentó los lineamientos y propuestas que impulsará ahora.
Si bien Pérez Reyes remarcó que bastantes propuestas del ex ministro Salardi seguirán adelante, la reforma a las APP tendrá ajustes importantes. Aquí sus principales cuestionamientos y propuestas de mejora.
LEA TAMBIÉN: Disputa judicial afecta funcionamiento de OEFA: ¿su presidencia ejecutiva está “en juego”?
Cambios “no menores” a la reforma
-¿Qué pasará con la reforma a la ley APP que se aprobó en el Congreso?
Vamos a observar la ley. Creemos que es necesario hacerle algunas mejoras no menores, particularmente sobre gobernanza.
Creo también que debe ser una reforma que parta del diálogo con las distintas fuerzas políticas. Se aprobó en el pleno sin pasar por comisión. Tampoco se planteó desde el Poder Ejecutivo.
Estamos hablando de que mucho dinero esté en manos de una organización estatal (ProInversión, que ha hecho bien las cosas en los últimos tiempos, no hay duda, pero en el pasado no las hizo igual de bien.
(La reforma) debe ir más allá de las personas. Hay que asegurarnos que la gobernanza sea transparente para que las cosas se sigan haciendo bien.

<Pérez Reyes se refiere a que el proyecto de ley ingresó al Congreso tras una serie de reuniones entre el ex ministro Salardi y algunos parlamentarios. No como una iniciativa legislativa planteada formalmente por el gobierno a través del trámite legislativo regular.>
LEA TAMBIÉN: EE.UU. es “menos optimista” sobre exportación de palta peruana que los productores locales
¿Alineado con el Consejo Fiscal?
<Esta postura es un cambio importante en la visión del MEF sobre la reforma. No solo por el hecho de que observarán una propuesta que nació desde sus propios fueros, sino porque acoge bastante de las críticas que el Consejo Fiscal (CF) planteó al proyecto, tal como explicó Alonso Segura, su presidente, a Gestión, hace unos días.
Segura, al igual que ahora hace Pérez Reyes, no concebía que modificaciones tan grandes al esquema APP se hayan aprobado sin debate en comisiones. También criticó que se delegarán ciertas funciones del MEF a ProInversión, ya que la cartera estaría renunciando a su rol de garante del buen manejo presupuestal, generando riesgos fiscales del 2026 en adelante.
El MEF, con Salardi a la cabeza, llegó a responder vía comunicado de prensa a las críticas del CF con un “sustento técnico”. Ahora, Pérez Reyes descarta bastante de ello para tomar, tal vez sin tenerlos de base explícitamente, las sugerencias del CF.>
-El CF apuntó, entre otras cosas, que el proyecto no precisaba las funciones del Consejo Directivo (CD) de ProInversión. Más allá de ajustar la gobernanza, ¿qué más cambiaría usted?
Exactamente lo que mencionas. Primero, hay que recalcar que creemos en las APP y que la ley actual ha funcionado. Por eso hay récords de concesiones recientes, pero persiste el problema de que las APP se adapten a la realidad cambiante que intervienen.

-¿A qué se refiere?
Por ejemplo, lo que pasa en carreteras concesionadas. Hacen el diseño, gana una empresa y tiene que hacer una serie de obras. Pero hay población que se acerca al área de concesión, aparecen interferencias o crece la inseguridad por accidentes. Eso no estaba cuando inicia la concesión.
-Claro, porque hablamos de acuerdos por 15, 20 o más años.
Justamente necesitamos tratar eso de forma más célere. Hoy las adendas, que son la forma de adaptarse a ese nuevo contexto en el que operan las APP, tardan 7 años.
No pueden salir en 15 días tampoco, pero tomar años es demasiado. Necesitamos un mecanismo más rápido para las adendas, por eso la gobernanza es importante.
-¿Qué debe marcarse en esa gobernanza?
La aparición, por ejemplo, de uno o dos directores independientes, elegidos vía concurso público de méritos, que permitan darle una lectura alternativa a los proyectos cuando llegan al directorio. Eso por un lado.
El proyecto también planteaba que, la elección de qué proyecto iba como APP o no, era una decisión del MEF. Pero hablamos de grandes volúmenes de inversión. No es bueno que eso recaiga en manos de una sola persona.
-¿No tomaría esa decisión el Consejo Directivo de ProInversión?
Es que son dos momentos. Uno es en ProInversión que lleva el proyecto como tal, pero alguien debe encargárselo. Esa decisión, en la versión actual del proyecto, es solo del MEF.
Nuestra propuesta es que sea elección de un comité de inversiones, donde estén los principales ministros vinculados a infraestructura, liderado por el MEF. También queremos ser más estrictos en la reducción de plazos. Esos serían básicamente los cambios, más allá de la forma.
-¿Cuándo presentarían la observación?
Tiene que ser ahora. En estos días la haremos. La idea es observar y plantear estas mejoras.
Evaluaremos también, con el voto de confianza al gabinete, en caso logremos que nos deleguen facultades, sacarla en ese marco. Si no es así, presentaremos un proyecto desde el Poder Ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Julia Torreblanca: “Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”
Reconoce aporte de Salardi y ProInversión
En el evento de la SNCI, donde Pérez Reyes adelantó que el MEF apoyará el “Infracon”, una cumbre que dicho gremio realizará en agosto para atraer inversiones al país, el nuevo ministro de Economía reconoció la labor de su predecesor al mando de la cartera.
“En los últimos dos años, hemos tenido un salto muy importante en las adjudicaciones APP. Ese es el gran mérito del ex ministro Salardi, sin ninguna duda”, sostuvo.
Así, con cifras, recordó que las adjudicaciones APP del 2023 cerraron en US$ 2,332 millones. En 2024 el flujo creció bastante, alcanzando los US$ 8,956 millones. Para este y el próximo año la meta es adjudicar poco más de US$ 17,000 millones.
Aclaró también que, si bien no todos los proyectos entregados entre 2023 y 2024 se construirán este año, el “éxito” de Salardi fue hacer la gestión para adjudicar algunos que estuvieron en cartera por más de una década, como el Anillo Vial Periférico o el Tren Macho.
SNCI pide que ajustes se discutan con el sector privado
César Candela, director ejecutivo de la SNCI, saludó que Pérez Reyes aclare su postura sobre la ley APP, pero pidió que se debata el tema junto a los gremios empresariales, con los que el MEF se reuniría hoy.
“El objetivo de la reforma era reducir los plazos para adjudicar proyectos al privado, pero hay que ver con cuidado la independencia de ProInversión, sin menoscabar al MEF como ente rector de la política económica”, apuntó.
Agregó también que será clave definir el perfil de los directores independientes que propone el nuevo MEF.
“Hay que tener cuidado de no crear más burocracia. Deben ser personas idóneas. Recordemos que una APP apuntan a desarrollos por décadas”, recalcó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.