
Esta semana el Gobierno autorizó oficialmente el inicio de actividades de explotación del proyecto Tía María, en construcción por Southern Perú, y que se espera contribuya a incrementar la producción cuprífera nacional en los próximos dos años.
Actualmente, la explotación del metal rojo se encuentra estancada (entre 2.4 a 2.7 millones de toneladas anuales) desde hace ocho años, lo que ha llevado a que el Perú pierda este año el segundo lugar que ocupaba como productor mundial, desplazado por la República Democrática de El Congo, retrocediendo al tercer puesto.
Al ritmo que avanza la producción y exportación de cobre del Perú en lo que va del 2025, los expertos consultados por Gestión ven poco probable que se vaya a ver en el corto plazo un repunte de los embarques de ese metal (que explica hoy el 30.0% del valor total exportado por el país).
LEA TAMBIÉN: Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja
Producción cayó en agosto
En agosto, la producción de ese mineral alcanzó a las 242,740 toneladas métricas finas (TMF), cantidad inferior en 1.6% con respecto a las 246,671 TMF de igual mes del 2024.
Así, acumula en los primeros ocho meses de este año un total de 1.8 millones de TMF, cantidad mayor en 2.6% respecto a igual periodo del año que pasó, según la última información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
No obstante, ese resultado acumulado se explica, otra vez, por la mayor producción (en 52.5%) de mina Las Bambas, pues cayó en otras seis de las diez top ten productoras de dicho mineral (-1.6% la de Southern Perú, -10.8% la de Cerro Verde, --24.2% de Antamina, -17.9% de Antapaccay, -4.1% de Hudbay y –6.8% de El Brocal).

LEA TAMBIÉN: Rodasur “engrana” nuevas piezas: más centros de distribución y proyecto para gran minería
Volumen embarcado se contrae
Además, data del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), indica que el volumen exportado de cobre (que difiere de su producción) tuvo en agosto del 2025 una merma del 13.9%, y con lo cual la cantidad embarcada al exterior acumula una contracción del 7.5% en los primeros ocho meses.
El resultado de agosto significa además una caída de el volumen de esas exportaciones por quinto mes consecutivo, pues en julio ya habían retrocedido en 18.4%, en junio habían caído en 21.87%, en mayo lo habían hecho en –22.38%, y en abril en –12.57%.
Aun así, el valor remitido al exterior en los primeros ocho meses del 2025 (US$16,438 millones), resultó 8% mayor, pero, básicamente, por los mayores precios del metal, que, según ese banco, en agosto habían subido en 24.2%, y acumulan así un aumento de 16.8%.
LEA TAMBIÉN: El 5G ya llegó al Perú: así transformará la minería, la banca y los negocios en los próximos meses
Sin embargo, de no haberse reportado caídas sostenidas en los volúmenes, los ingresos por estas exportaciones habrían sido mayores, es decir que el Perú no está aprovechando en mayor medida la tendencia alcista en la cotización de ese producto.
A la fecha su precio alcanza a los US$4.97 por libra (o su equivalente de US$10,575 por tonelada métrica, y diversos bancos apuntan a que podría alcanzar las US$11,900 toneladas a fines del 2026, y con tendencias alcistas que se extienden hasta los US$15,000 si persisten las restricciones de oferta y se acelera la demanda de la transición energética.
¿Qué escenario se abre con Tía María?
Katherine Salazar, analista de Scotiabank indicó a Gestión que la reactivación del proyecto Tía María sucede en un buen momento, en un entorno de alta demanda del cobre, debido a la transición energética y la evolución de la inteligencia artificial, situación que debe continuar en el 2027, cuando entre en operaciones esa mina.
LEA TAMBIÉN: SKF acelera su apuesta en minería con remanufactura y foco exportador desde Arequipa
El citado proyecto, que demanda una inversión de más de US$1,800 millones, deberá añadir 120,000 toneladas métricas finas de cobre a la producción nacional.
“Entonces habrá un doble impacto favorable (para el país), por un lado, se incrementa la producción nacional del cobre, pero también se dará en un contexto precios altos, que magnifica el impacto positivo”, avizoró la experta.
En tanto, Moody´s Ratings cree que las interrupciones en el suministro del cobre, respaldarán sus precios hasta el próximo año, aún cuando los precios de otros metáles básicos se mantendrán moderados debido a la incertidumbre respecto a la perspectiva económica global.
Vale recordar que otros grandes países productores, como Chile, Canadá e Indonesia, están enfrentando actualmente problemas en su explotación del citado recurso natural.
LEA TAMBIÉN: La gigante china Zoomlion acelera expansión en Perú con maquinaria y pone la mira en la minería
SNMPE: es una buena señal
En tanto, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, consideró que la aprobación del proyecto Tía María es una muy buena señal para los inversionistas en general, pese a la coyuntura política que atraviesa el país, además de ayudar a incrementar la producción cuprífera.
Refirió que, según información de Southern Perú dada a ese gremio, las reservas que contiene ese proyecto ascienden a 711.4 millones de toneladas, en sus dos tajos, Tía María y La Tapada, lo cual, indicó, va a generar no sólo inversión, para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año, sino más fuentes de trabajo.

Además, Torreblanca refirió que esa empresa estima que se van a generar US$3,400 millones en impuestos y regalías en los primeros 20 años de operación, lo cual consideró ayudará a la economía nacional y de Arequipa.
LEA TAMBIÉN: Proveedora peruana AOM proyecta S/100 millones hacia 2027: foco en minería y construcción
Incentivo para destrabar otros proyectos
Igualmente, la titular de la SNMPE dio a entender que la luz verde otorgada a Tía María puede ser incentivo que contribuya a destrabar otros proyectos de cobre en cartera del Minem, que todavía no tienen fecha de inicio de construcción.
Al respecto, de la cartera de 67 proyectos mineros por US$64,071 millones, siete referidos a cobre por US$8,044 millones esperan ponerse en marcha entre los años 2027 y 2032 (Zafranal, Optimización Cerro Verde, Reposición Ferrobamba, Los Calatos, Trapiche, y Coimolache Sulfuros).
Sin embargo, existen otros 22 proyectos cupríferos de nuevas minas por US$24,777 millones, que no tienen aún fecha definida para iniciar su construcción o para ponerse en marcha.
Por su parte, el ex ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, coincidió en que la luz verde dada a Tía María da una muestra de confianza que podría ayudar a retomar proyectos paralizados, aunque señaló que la incertidumbre política actual afecta también las decisiones de inversión.
LEA TAMBIÉN: Minería en Huancavelica: Endeavour Silver descubre mineralización de alta ley en Kolpa
Destacó que esa iniciativa de Southern Perú puede incrementar en un 7 a 8% el PBI de Arequipa, el cual podría pasar al 40% cuando empiece a operar esa nueva mina en el 2027.
¿Nos permitirá recuperar el segundo lugar?
Sin embargo, el experto no cree que su puesta en marcha por sí sola (con 120,000 toneladas de cobre) vaya a permitir que el Perú recupere aún su segundo lugar como productor mundial en el corto plazo.
Mucho estimó que, si se sumara la futura producción de Tía María, más la que alcancen otros proyectos cupríferos, como Zafranal, Antapaccay y Coroccohuayco, al cabo de los próximos cinco años, el Perú podría superar los 3.3 millones de toneladas, y estar en condiciones de desplazar a El Congo.
LEA TAMBIÉN: Minería en Cusco: C3 Metals inicia perforación en su proyecto de cobre y oro Khaleesi
En tanto, Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals Corp., consideró que, así como se está destrabando uno de los principales proyectos mineros en el sur del país, lo mismo debería promoverse (desde el Gobierno) en el caso del norte, como el caso de Cajamarca, que, indicó, tiene proyectos (de cobre y oro) paralizados por más de US$16,000 millones.
En este caso, refirió que el destrabe de proyectos mineros en el norte, requiere también ejecutar los proyectos de infraestructura que permitan sacar las reservas de mineral en esa parte del país, como el caso de los proyectos ferroviarios y portuarios entre la zona de Eten (Lambayeque) y Cajamarca.
LEA TAMBIÉN: De minería al agro: el plan de Mitta, de Mitsui, para liderar el renting vehicular en Perú

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.