Congreso plantea predictamen para prorrogar la vigencia del Reinfo. | Difusión
Congreso plantea predictamen para prorrogar la vigencia del Reinfo. | Difusión

La Comisión de Energía y Minas del Congreso elaboró un predictamen que recoge los cuatro proyectos de ley planteados por diversas bancadas para , más allá de su actual plazo de vigencia, que concluye este 31 de diciembre.

Vale recordar que las diversas iniciativas legales, planteadas por los grupos parlamentarios Juntos por el Pueblo - Voces del Pueblo, Podemos Perú y Bancada Socialista, proponían diversos plazos de prórroga del Reinfo, que iban desde el 2026 hasta el 2029.

En un texto sustitutorio, que presentó el presidente de la comisión Víctor Cutipa, se propone modificar el artículo 6 del Decreto Legislativo 1293 que declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

LEA TAMBIÉN: La agenda pendiente con turismo y minería, ¿pero qué se espera para el comercio en Navidad?

Prórroga hasta diciembre del 2027

Así, dispone que ese proceso de formalización integral tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2027 o hasta que .

Además, establece que se suspenda temporalmente la tramitación e inicio de los procedimientos administrativos de exclusión del Reinfo, hasta la entrada en vigor de la Ley MAPE o hasta que culmine el proceso de formalización minera integral, lo que ocurra primero.

Igualmente, determina que se reincorporarán, de manera excepcional, al proceso de formalización minera integral, las personas naturales o jurídicas que hubiesen sido excluidas del Reinfo.

Tal reincorporación se podrá realizar -precisa el predictamen propuesto- siempre que esas personas acrediten haber desarrollado actividades mineras y manifiesten formalmente su voluntad de cumplir las obligaciones técnicas, ambientales y administrativas correspondientes.

LEA TAMBIÉN: Casi 500,000 personas son empleadas solo por la pequeña y artesanal minería

Se reincorpora a los excluidos

Las personas naturales o jurídicas reincorporadas -dispone el texto sustitutorio- continuarán con el trámite de formalización en el estado en que se encontraba al 30 de junio del 2025.

Como se recuerda, al concluir la fecha antes mencionada, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) había excluido a cerca de 50 mil inscritos que no habían cumplido con los trámites para su formalización, la cual está a su cargo hasta este 31 de diciembre.

Al respecto, el predictamen establece que, hasta el 31 de diciembre del 2027, el Minem seguirá como ente rector del proceso, en coordinación con los gobiernos regionales y demás entes competentes. También implementará y adoptará las acciones normativas, administrativas y operativas para la simplificación de dicho procedimiento.

Ese sector deberá también realizar un acompañamiento técnico a los operadores mineros, el fortalecimiento de las capacidades institucionales, así como la supervisión ambiental y social de las actividades en proceso de formalización.

LEA TAMBIÉN: Minería ilegal avanza sin freno en la Amazonía, pero nueva Ley MAPE aún espera debate

Esto último lo realizará con el fin de garantizar la culminación efectiva del proceso, la seguridad jurídica de los operadores, la sostenibilidad ambiental de las actividades y la transición ordenada hacia el nuevo marco legal.

¿Y la Ley MAPE?

Respecto a la Ley Mape, en el sustento de este predictamen, se recuerda que el documento que proponía la aprobación de esa norma fue sometido a debate en esa comisión, pero no alcanzó los votos necesarios para su aprobación.

Tras ello, indica, los congresistas Montalvo Cubas,Ugarte Mamani y Dávila Atanacio solicitaron la reconsideración de la votación con el fin de reabrir la discusión.

LEA TAMBIÉN: INEI reporta crecimiento en cemento, pesca, minería, electricidad e importaciones

En este contexto, el Poder Ejecutivo remitió a la representación nacional un conjunto de aportes técnicos provenientes de la Mesa Técnica de Formalización, con el objetivo de robustecer el texto y dotar al proceso legislativo de mayor coherencia operativa, institucional y constitucional.

En consecuencia, -concluye- el dictamen quedó en suspenso, pendiente de nueva deliberación parlamentaria, sujeto a las reconsideraciones planteadas y a la incorporación de los insumos remitidos por el Ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: No todo es oro o cobre: la caída de envíos en minería no metálica que alerta a la economía
SOBRE EL AUTOR

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.

TE PUEDE INTERESAR

Forte con foco en cuatro proyectos en Perú: la carrera por cobre y oro tras financiamiento
Producción chilena de cobre sigue bajo presión por problemas en minas
Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.