
La Comisión de Energía y Minas del Congreso inició esta tarde de viernes el debate de una propuesta que propone extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 2027. Sin embargo, se decidió ir a un cuarto intermedio para incorporar algunas modificaciones al texto sustitutorio propuesto, en atención a pedidos de diversos congresistas.
El texto de este predictamen plantea que el proceso de formalización integral tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2027 o hasta que entre en vigor la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley Mape).
Además, establece que se suspenda temporalmente la tramitación e inicio de los procedimientos administrativos de exclusión del Reinfo, hasta la entrada en vigor de la Ley MAPE o hasta que culmine el proceso de formalización minera integral, lo que ocurra primero.
LEA TAMBIÉN: Empleo en Perú: ¿la nueva “víctima” de la minería ilegal y la extorsión?: las cifras detrás
Igualmente, determina que se reincorporarán, de manera excepcional, al proceso de formalización minera integral, las personas naturales o jurídicas que hubiesen sido excluidas del Reinfo.
Tal reincorporación se podrá realizar -precisa el predictamen propuesto- siempre que esas personas acrediten haber desarrollado actividades mineras y manifiesten formalmente su voluntad de cumplir las obligaciones técnicas, ambientales y administrativas correspondientes.
Las personas naturales o jurídicas reincorporadas -dispone el texto sustitutorio- continuarán con el trámite de formalización en el estado en que se encontraba al 30 de junio del 2025.
Como se recuerda, al concluir la fecha antes mencionada, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) había excluido a cerca de 50 mil inscritos que no habían cumplido con los trámites para su formalización, la cual está a su cargo hasta este 31 de diciembre.
LEA TAMBIÉN: Casi 500,000 personas son empleadas solo por la pequeña y artesanal minería
Lo que se planteó en el debate
Durante la sesión de la comisión, el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) planteó que se otorgue facultades especiales al Gobierno para que pueda culminar el proceso de formalización, que se genere un régimen especial para los que no lograron formalizarse, que el Ejecutivo disponga de medidas para lograr el cierre del Reinfo, entre otros.
La congresista Ruth Luque (FP) cuestionó que el predictamen afecta el proceso de formalización como es la suspensión de la exclusión del Reinfo de mineros que no cumplieron los trámites para se formalizados y deja sin efecto causales graves como operar en zonas no permitidas, en defensa de los operadores ilegales.
En tal sentido, propuso que se retire esa exclusión del predictamen y que el Minem evalúe con criterios técnicos caso por caso en un plazo determinado. Agregó que para esto planteará un texto sustitutorio.
A su turno, el congresista Eduardo Salhuana planteó excluir a la región Madre de Dios del proyecto de ley, por cuanto ese departamento está bajo un régimen distinto, que ha prohibido la presentación de petitorios mineros y propuso que se permita a los mineros en formalización realizar en forma directa la venta de oro, pues su impedimento propicia el contrabando de ese mineral.
Otras propuestas de otros legisladores son que se incorpore, por ejemplo, un censo para determinar la cantidad exacta, el tipo de operación que realizan, y la ubicación de los operadores en proceso de formalización.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal avanza sin freno en la Amazonía, pero nueva Ley MAPE aún espera









