
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero, realizó una serie de precisiones alrededor de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta este 31 de diciembre que alcanzó a 31,560 inscritos y excluyó a otros 51,565.
En primer lugar, Montero recordó que, según la normativa publicada, se terminaron excluyendo a mineros con su registro en condición de suspendido y que no reportaban actividad alguna hasta por el período de cuatro años.
Sobre este grupo de más de 51,000, el ministro indicó que cuentan con el derecho de presentar recursos de reconsideración hasta 15 días hábiles después de cancelado su registro: esto se cumple este lunes 21 de julio.
“Tenemos 51,565 registros [del Reinfo] que fueron excluidos por no tener su documentación al día por varios años, en un acto administrativo. Ahora, como todos estos actos, los administrados tienen derecho a presentar recursos de reconsideración”, indicó citando un artículo de la Ley de Procedimiento Administrativo General, publicado en el 2019.
“Este plazo se va a respetar, se cumple el lunes 21 de julio”, complementó la tarde de este miércoles 16 de julio, en conferencia de Consejo de Ministros.
Confemin dice que los 50 mil mineros que fueron excluidos del Reinfo sí tuvieron actividad minera
Montero agregó que las reconsideraciones son evaluadas “estrictas y técnicamente” y que su sola presentación no significa ni conlleva restituciones de registros.
“Un reconsideración debe demostrar que hiciste algo correcto y no fue considerado [por la autoridad administrativa]. No significa la restitución del registro”, comentó
El ministro subrayó que los excluidos del Reinfo que presenten su reconsideración deberán demostrar “fehacientemente” con documentos y pruebas que hubo un error.
“De lo contrario, su proceso [de reconsideración] quedará denegado. Quiero ser claro en este punto”, añadió.
Siguiendo esta línea, el funcionario explicó que se tiene un plazo de 30 días hábiles para que la autoridad administrativa, es decir, la entidad del Estado, responda al pedido de reconsideración.
“En un plazo de 30 días se emite una resolución, acto por el cual se da por aceptaba o no la reconsideración en base a pruebas concretas, pruebas estrictas. Les digo que las evaluaciones [a estas reconsideraciones] son estrictas y se evalúan pruebas irrefutables y estrictas, como corresponde”, puntualizó.
¿Qué abordarán en la mesa de formalización minera?
Montero también delimitó que serán únicamente tres temas sobre los que discutirán en las mesas de trabajo para la formalización minera que convocó el Gobierno y cuya duración es de 60 días. Este viernes 18 se tendrá la primera de ocho sesiones.
El primer punto de discusión será la “estrategia y procedimientos” para la formalización de los más de 31,500 inscritos en el Reinfo que se mantienen vigentes.
“La voluntad del Minem es que la mayor cantidad concluya con éxito su proceso de formalización. Sabemos que uno de los requisitos claves es la suscripción de contratos de explotación”, indicó y agregó que la mitad de su universo, efectivamente, labora en concesiones de terceros.
Congreso: buscan ampliar el Reinfo hasta diciembre del 2026
Al respecto, indicó que el Ejecutivo intermediará, como “garantes del diálogo”, entre los titulares de las concesiones y los mineros con registro vigente. “Intermediaremos como facilitadores para procurar que lleguen a acuerdos sobre los espacios donde el concesionario no trabaja”, indicó.
Un segundo aspecto se orientará a la preparación de un documento que sirva de insumo para la próxima elaboración de una nueva Ley para la minería artesanal y de pequeña escala (Ley MAPE).
“[Discutiremos sobre] los contenidos fundamentales de la nueva Ley MAPE, cuyo debate se reactiva en agosto. [Una propuesta] que realmente refleje lo que el Perú quiere para su minería, que regule la actividad por los próximos 25 o 30 años y no regule un proceso que nunca acaba, además que abre la puerta a los intereses de la ilegalidad”, subrayó.
En este campo, incluso, señaló que desde el Minem evaluarán la posibilidad de presentar un nuevo proyecto para una “ley MAPE responsable”.
“El Minem va a participar activamente [en esta propuesta]. La ley que debe regular la actividad formal también tiene que incentivarla”, dijo.
En tanto, el tercer aspecto rondará sobre las vías para asegurar que la formalización minera también tenga alcances laborales. “Los derechos laborales no son negociables”, indicó.
Gobierno lleva mesa de trabajo ante protesta de mineros: ¿cuáles deben ser los puntos claves?