
Los bloqueos de carreteras en regiones del sur de Perú tomadas por mineros informales que demandan la ampliación de Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cumplieron este martes su octavo día, paralizando diversas actividades productivas y de suministro de productos.
La extensión de esa medida de fuerza, además, está agudizando el desabastecimiento de combustibles derivados del petróleo, aunque el más afectado -según diversos gremios- es el suministro de gas, tanto de gas licuado de petróleo (GLP), como gas natural.
El presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), Jovan Pastor Portocarrero, refirió a Gestión que los bloqueos de vías en las localidades de Ocoña y Chala, ubicadas al norte de Arequipa, así como en la zona de Nasca, en Ica, impiden el único suministro de GLP y gas natural a esa región y otras del sur, que se realiza por carretera.
LEA TAMBIÉN: Minem deja exigencia del uso de combustibles menos contaminantes al próximo Gobierno
De las 118 plantas envasadoras de GLP en el Perú, cerca de 20 (es decir, un 15%) se ubican en el sur, refirió el experto, que recordó que las mismas son abastecidas a través de camiones desde la planta de Pisco (operada por Pluspetrol), en la región Ica.
En el caso del gas natural proviene de la planta de Pampa Melchorita (de Perú LNG), situada entre Lima e Ica, y es transportado en camiones cisternas especiales (ductos virtuales) para su distribución en la concesión para abastecer de ese producto a las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (a cargo de Petroperú).
LEA TAMBIÉN: Combustibles tendrían mayor costo si se aplica nueva regulación este año, alerta Minam
Aumentan precios del GLP
Al existir bloqueos, indicó Pastor Portocarrero, algunos vehículos que traen esos combustibles optaron por desviarse por rutas alternas, que son más extensas y de tránsito peligroso, lo cual se traduce en incrementos en los fletes de transporte, que son trasladados a los consumidores, a través de aumentos en los precios del GLP.
El escenario actual ha llevado, incluso, a una afectación en los precios e inventarios del balón de gas.
El presidente de la SPGL estimó que se podrían ver incrementos de los precios del GLP envasado en cilindros de 10 kilos (balón de gas) del orden de entre 10% a 20%. Es más, Pastor refirió que los inventarios de ese producto ya se agotaron.
Tanto comercios, industrias, como su uso doméstico se verían también afectados, lo cual es otro factor que incide en su mayor precio.
LEA TAMBIÉN: Congreso: buscan ampliar el Reinfo hasta diciembre del 2026
En siete días más temen desabastecimiento total
En el caso del GLP de uso vehicular, varias estaciones de servicio en Arequipa no cuentan con stock. Contrariamente, los combustibles líquidos, como el diésel y gasolinas, Jovan Pastor señaló que estos tienen una alternativa de suministro a través de centros de almacenamiento de las empresas Monteazul y de Petroperú, ubicadas en la zona de Mollendo, al sur de Arequipa, y en Ilo (Moquegua).
Según la Asociación de Grifos de Arequipa, si continúan el paro y las interrupciones totales en el tránsito vehicular en las carreteras a manos de los mineros informales, esa región podría quedar desabastecida de GLP y otros combustibles en los siguientes cinco a siete días.
Ese gremio recordó que parte del suministro de combustibles líquidos en esa parte del sur del país, provienen también de la Refinería La Pampilla, de Repsol, ubicada en Lima (y que se abastece por carretera).
Magno Salas, vicepresidente de esa asociación, refirió que sumaban ya cerca de 4 mil los vehículos varados en las carreteras, y que, si esa situación continuaba, la escasez (de combustibles en general) se podría agudizar y poner en riesgo el suministro en al menos 280 estaciones de servicio en Arequipa.
De esos 4 mil vehículos varados, se estima que cerca de 2 mil comprenden a camiones de carga pesada que no pueden movilizarse, entre ellos cisternas, que abastecen de combustibles a la también conocida como “Ciudad Blanca”.
LEA TAMBIÉN: Reinfo: Casi 90% de mineros excluidos no reportan actividad desde hace más de 4 años
Se forman colas en los grifos
Según medios locales, la Cámara de Empresas de Taxis de Arequipa (Cetara) confirmó que los bloqueos ya han generado un incremento en el costo del GLP, así como de las gasolinas regular y premium, con alzas de entre 0.30 y 0.70 céntimos por galón.
Además, coinciden en que, ante el posible desabastecimiento, ya se registran largas colas vehiculares en los grifos de Arequipa, y que esa situación podría agravarse en los próximos días.
Adolfo Paco Medina, presidente de la Cetara, señaló que les preocupa la especulación que podría surgir, y pidió al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) que realice su labor de supervisión para evitar que ocurra esa situación en perjuicio de los ciudadanos.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: ¿cuántos derrames en sus unidades a cargo suma en los dos últimos años?
¿Hay soluciones para el corto plazo?
Según Erick García Portugal, exdirector de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), si bien existen normas que obligan a mantener un stock de combustibles que permita un suministro para entre 5 a 15 días, el problema es que esto no se aplica al caso del GLP, debido a que no hay mayor infraestructura disponible para su almacenamiento.
El experto considera que podría haber soluciones de corto plazo a ese problema, como permitir que la infraestructura con que cuentan empresas comercializadoras de combustibles u otros agentes para guardar derivados, como aeropuertos, sean autorizadas también a ser consideradas como almacenamiento.
LEA TAMBIÉN: Petroperú registra ebitda positivo en primer trimestre, pero aún enfrenta retos en sus finanzas
En el caso del gas natural, indicó que la solución pasaría porque Osinergmin reconozca a las concesionarias de distribución de ese combustible (vía tarifas) los costos en que pudieran incurrir para construir infraestructura para almacenar ese producto, lo cual hoy no ocurre.
Coincidió en que aún está pendiente que el Gobierno decida qué opción va a aplicar para el transporte de gas natural por ductos, es decir, si aceptará la propuesta de Transportadora de Gas del Perú (TGP) para construir un ducto por la costa hasta la zona de Ilo y Mollendo, o si continuará con el proyectado gasoducto por la sierra sur (SIT-Gas).
LEA TAMBIÉN: Petroperú: ¿en qué consistirá su reestructuración financiera? El MEF responde

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.