
Se publicó hoy en el Diario El Peruano la “Ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural”, que el Congreso aprobó la semana pasada. A pesar de ello, empresas como Promigas han cuestionado su aprobación.
Esta ley, entre otras cosas, establece la creación del mecanismo de compensación para el acceso descentralizado al gas natural. En palabras más sencillas la llamada “tarifa única o nivelada”.
El Congreso estableció así que se nivelen los precios finales del gas natural para los usuarios regulados del servicio de distribución de gas natural por red de ductos a nivel nacional “que no superen los 50,000 m3/ mes”.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump también “golpearían” construcción peruana: esto advierte Capeco
Sin embargo, como alertó Promigas Perú a Gestión, este límite solo atraería a usuarios del tamaño de una bodega, cuando el objetivo era convocar a usuarios de alto consumo, como industrias.
“Esta decisión frena las inversiones necesarias para llevar este recurso a 5 millones de nuevos hogares, que se estiman en US$ 6,000 millones. Al colocar un tope para los consumos hasta 50,000 m³/mes, se está excluyendo a los vehículos a GNV, comercios e industrias locales”, aseguró la empresa.
También la misma Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha criticado el planteamiento. Su presidente, Felipe Cantuarias, ha estimado que contar con una tarifa única para todo usuario permitiría generar inversiones en conjunto hasta por US$ 6,000 millones en cinco años.
De ese total, US$ 2,300 millones se generarían a partir de la instalación de plantas petroquímicas, aseguró en el segmento “Diálogos” de Gestión.