
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) habría mostrado respaldo a este planteamiento, en una reunión con diversos gremios del último lunes para informar sobre el avance del shock desregulatorio.
Según César Candela, director ejecutivo de la SNCI, el viceministro de Economía, Erick Lahura, que encabezó la reunión en lugar del ministro Raúl Pérez Reyes por encontrarse junto a la presidenta Dina Boluarte en Estados Unidos, manifestó su respaldo a esta idea.
“Ha señalado que conversarían (en el Poder Ejecutivo) para que se incluya dentro del pedido de facultades. También manifestó que se buscaría que se apruebe lo más pronto, en esta legislatura, porque con el Senado, al tener dos cámaras, podría correrse el riesgo de que se alargue la derogatoria de los feriados solicitados”, señaló a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Empresas en alerta: riesgos y claves ante los 16 feriados del calendario laboral 2025
Los “días libres” que se buscan eliminar
Candela agregó que el viceministro también coincidió con el gremio respecto a cuáles son los feriados y días no laborables que deberían eliminarse.
Como contó Gestión, previo a Fiestas Patrias, la SNCI entregó al despacho presidencial un proyecto de ley y otro de decreto supremo para eliminar 4 feriados y 3 días no laborables.

Estos serían el Día de la Batalla de Arica y Día de la Bandera (07 de junio), Día de la Fuerza Aérea del Perú (23 de julio), Batalla de Junín (06 de agosto) y Batalla de Ayacucho (09 de diciembre). En el caso de los días no laborables, los tres que se buscan derogar son el 2 de mayo, el 26 de diciembre y el 2 de enero del 2026.
La SNCI ha sido enfática en recordar que Perú ya tiene 16 feriados y 3 días no laborables establecidos al año. A su criterio, debería reducirse este número porque la gran cantidad de jornadas de descanso laboral generan una paralización significativa de las actividades productivas.
LEA TAMBIÉN: ¿Más feriados en Perú? Tres proyectos quieren incorporar nuevas fechas, pero hay cuestionamientos
Los otros pedidos
En la reunión el gremio que lidera César Candela también habría pedido claridad al MEF respecto a cómo avanza la transferencia de recursos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), cuya falta ha generado que esta entidad paralice obras.
Sobre este punto, el líder gremial comentó que el ministerio se encuentra aún recopilando el dinero. Como contó Gestión también, se busca entregarle a la ANIN entre S/ 800 millones a S/ 1,000 millones.
“El viceministro dijo que este pasado 19 de septiembre venció el plazo para que las instituciones señalen los saldos que podrían contribuir al fondo. No dio una fecha para el desembolso, pero le hemos instado a que se cubra la cantidad prometida”, sostuvo Candela.

Al respecto, el viceministro Lahura no habría sido claro sobre cómo se está impulsado este proceso junto al Instituto Peruano del Deporte (IPD).
“El MEF estaría contradiciendo al IPD, que sí tiene la intención de ir vía OxI, pero el ministerio no estaría en esa línea. Percibimos versiones contradictorias”, lamentó Candela.
De igual forma, instaron al MEF a publicar, antes de fin de año, los reglamentos de dos normas que estarían por ser firmadas por el Congreso pronto: la ley marco para las Zonas Económicas Especiales y otra que cambia la ley que rige OxI, creando Servicios Por Impuestos y permitiendo que el Impuesto General a las Ventas (IGV) se pueda descontar por las empresas que usan este mecanismo.
“El presidente del Congreso nos dijo que se refrendaría este miércoles tras una reunión. Les hemos pedido que publiquen los reglamentos rápidamente, para comenzar el 2026 con ambas normas vigentes. Sería un gran mensaje al sector privado”, aseguró Candela.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.