
Después de mucho tiempo de manifestaciones de interés “sueltas”, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) puede informar que la intención de entidades financieras por entrar en Perú se empieza a concretar.
En el marco de CADE Ejecutivos 2025, Sergio Espinosa, superintendente de la SBS, indicó a Gestión que son seis las solicitudes formales que ya están en trámite dentro de su entidad para abrir el mercado financiero a nuevos jugadores. Pero hay una que está más adelante que el resto en esta proceso.
De igual forma, Espinosa dio detalles de cómo avanza la propuesta de la superintendencia para implementar el open banking en el Perú. El equipo técnico que se dedicará directamente a ello ya está dando los primeros pasos para hacer posible este mecanismo de intercambio de información entre entidades bancarias.
LEA TAMBIÉN: Siete entidades financieras alistan ingreso a Perú, ¿cuál es la frustración de bancos líderes?
El más avanzado de los seis
Sin embargo, ahora el superintendente Espinosa explicó, respecto a la propia información que había difundido su entidad, que las solicitudes formales son seis en total. Esto quiere decir que están con trámites iniciados, luego de haber sido recibidas por la SBS.
De ese grupo, el funcionario precisó a Gestión cuál es la que se encuentra adelante en su proceso. Se llama Prex y es una billetera digital de origen uruguayo.
“Ese es el caso más avanzado. Le otorgamos ya la licencia de organización, que es el primer paso, entre finales e inicios de este año. Ha sido un proceso que se trabó en algún momento. Ahora están en la etapa donde tienen que demostrar que cuentan con el equipo operativo necesario para funcionar aquí”, remarcó.
La cabeza de la SBS recordó que Prex ya opera en Perú como billetera digital, precisamente. Sin embargo, ahora están tramitando licencia de empresa de crédito con ampliación de operaciones para hacer dinero electrónico.

¿Qué le falta a Prex para conseguir el visto bueno de la SBS? Según Espinosa, superar el proceso de revisión de sus manejos de riesgos y sistemas para darle la licencia de funcionamiento. El caso de la entidad financiera de origen uruguayo es el único que se encuentra en este estadio.
“El resto ya presentó la composición de su directorio y los otros solo han presentado la solicitud, pero nada más. En otras palabras: han manifestado formalmente su intención, pero no han presentado informes. Hemos tenido reuniones con ellos para que sepan cuáles son los pasos que deben seguir ahora”, refirió el superintendente sobre los otros solicitantes.
A raíz de este súbito interés ascendente, Espinosa también dijo que la SBS ha tomado la decisión de trabajar un reglamento que aclare cuáles deben ser los requisitos y plazos por tipo de solicitud.
“Para nosotros transparentar ello es fundamental. Una cosa es querer constituir un banco, otra es querer captar ahorros, pero sin ser banco. Muy diferente es también es buscar una licencia netamente tecnológica”, diferenció.
La premura por dar ese grado de predictibilidad a los supervisados es clara en la SBS. El superintendente señaló que este mismo viernes los equipos técnicos de la institución se reunirán para discutir casos ejemplares y definir requisitos fijos para ellos.
LEA TAMBIÉN: ¿Open banking avanza en Perú?: lo que busca la SBS con “equipo especial”
Un primer plazo para el open banking
Como parte de la entrevista, el superintendente de la SBS reveló que ya se ha constituido el “equipo especial” interno que se encargará de hacer cumplir el plan de trabajo para constituir el open banking en el Perú.
Este equipo especial se constituyó en octubre, de acuerdo con el superintendente y ya se encuentra trabajando en la primera etapa del open banking: recopilar información de experiencias que puedan ser replicables en el Perú.
Según Espinosa, la jefa de este equipo especial estuvo hace dos semanas en Londres conversando con operadores privados y reguladores que cuentan con la tecnología que podría ser útil para el modelo peruano.
Junto al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) buscarían realizar una actividad conjunta en la India pronto, país con el que ya trabaja esta entidad para sus plataformas de pago, para recopilar que clase de herramientas digitales pueden ser “trasplantables” al caso nacional.

En ese sentido, Espinosa sostuvo que la SBS ya se ha fijado un plazo para que el open banking peruano esté operativo.
“Nos hemos fijado que esté implementado en dos años, pero la primera etapa. Aún nos hace falta la hoja de ruta que fije todo lo que debemos hacer para hacerlo posible. Eso no es solo tarea de la SBS, también de los regulados privados y otras entidades que deberían involucrarse, como la SMV”, planteó.
El titular de la SBS explicó que la hoja de ruta se constituirá de dos procesos paralelos: la parte metodológica (que corresponde a la experiencia comparada con otros países) y el diálogo en mesas de trabajo con la industria financiera.
“Primero, el riesgo operativo. Todos debemos estar seguros de que el viaje de información sea seguro. Lo otro es mantener la estabilidad del ecosistema financiero. Eso es lo que nos han expresado”, mencionó.
LEA TAMBIÉN: Fraudes en operaciones bancarias llevan a BCR, MEF y SBS a unirse, ¿qué alistan?
Coyuntura política afectó comité anti fraude cibernético
De acuerdo con la institución, la misión es tener un centro de monitoreo en tiempo real de las actividades de las instituciones financieras para detectar y prevenir riegos de este tipo. Pero Espinosa ahora precisó qué tan lejos se está de ello.
El superintendente manifestó que la SBS ya envió a cada entidad una propuesta formal para formar este grupo de trabajo, pero aún están esperando respuestas.
“Redactamos un borrador del memorándum de entendimiento para constituir el comité y se lo enviamos a cada contraparte. La coyuntura política complicó un poco (recibir comentarios), pero esperamos tenerlos a la brevedad”, apuntó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.






