
Con el fin de reducir el uso de plaguicidas químicos, que afectan el rendimiento de los cultivos, en los últimos años se viene impulsando el uso de otro tipo de control para combatir diferentes plagas y enfermedades que afecten la producción y rendimiento en la agricultura, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
Solo en tres años, el Perú utilizó controladores biológicos en más de 209 mil hectáreas de cultivos hortofrutícolas para el combate de plagas y enfermedades en la producción agrícola.
Durante este 2025, se han atendido 23,610 hectáreas con agentes de control biológico. En tanto, entre 2023 y 2024, la cifra alcanzó las 185,979 hectáreas, beneficiando cultivos de cítricos, palto, vid, cacao, caña de azúcar, arroz, maíz, olivo, tomate, café, espárragos, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Paso a paso: la ruta para que un producto agrícola ingrese a un nuevo destino
Entre los agentes más utilizados se encuentran especies como Trichogramma spp, Cryptolaemus montrouzieri, Anagyrus vladimiri, Chrysoperla spp, Trichoderma spp y Beauveria bassiana.
Esto, indican, han sido clave en el control de plagas como la mosca blanca, broca, cañero, botrytis, cochinilla harinosa, pulgones, y enfermedades como el moho gris, brazo negro o la pudrición de raíces.
El control biológico se basa en el uso de insectos, ácaros y microorganismos benéficos —conocidos como agentes de control biológico (ACB)— que actúan naturalmente mediante mecanismos como el parasitismo o la predación, y que también combaten patógenos de plantas.
Para esta labor, el Senasa cuenta con 35 laboratorios aliados mediante convenios, encargados de producir y comercializar estos agentes. Además, mantiene convenios con 25 institutos y universidades del país para brindar capacitación técnica a los agricultores.
Como parte de esta estrategia, desde 2023 se han capacitado a 41,743 pequeños productores en el uso adecuado y beneficios del control biológico.