Junto a diversos gremios empresariales, el Gobierno anunció su primer paquete de "shock desregulatorio". | Foto: MEF
Junto a diversos gremios empresariales, el Gobierno anunció su primer paquete de "shock desregulatorio". | Foto: MEF
Redacción Gestión

El Gobierno presentó su “” este lunes 31 de marzo, en busca de atender el exceso de tramitología existente en el peruano. Pero los retos por delante todavía son varios.

En el marco de la presentación de esta medida, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (), Jorge Zapata, exhortó a apuntar ahora a la reforma del Sistema Nacional de Control. Con esto se busca fomentar la .

“No podemos tener un sistema que atemorice al funcionario honesto. Ese cambio de mentalidad sería una revolución verdadera. El sistema debe orientar, acompañar y dar claridad sobre el camino correcto, no paralizar la gestión (...) Los índices de formalización no crecen y, en los últimos años, la informalidad ha aumentado. Necesitamos comprometernos como país a establecer metas concretas”, puntualizó.

Asimismo, otro de los retos observados desde la Confiep es concretar una necesaria articulación con las municipalidades. Actualmente, existen más de 1,800 en el país.

LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: PCM propone que Banco de la Nación venda oro incautado

“Estamos convencidos de que la desregulación es fundamental para el crecimiento económico, para atraer mayores inversiones, impulsar la productividad y permitir que más peruanos salgan de la pobreza, que es el objetivo que todos compartimos”, sostuvo.

El vocero gremial también destacó el trabajo articulado entre el MEF y el sector privado, evidenciado en las mesas técnicas que han permitido construir propuestas consensuadas con los sectores productivos. “Siempre hemos creído que esta es la forma de trabajar y así se logran mejores resultados”, subrayó.

¿Qué opinaron desde la CCL y ADEX?

Desde la Cámara de Comercio de Lima () consideraron que el “shock desregulatorio” impulsará el crecimiento económico bajo importantes líneas de acción enfocadas en la simplificación de trámites, mejorar el esquema regulatorio y la modernización en la gestión de las instituciones del Estado.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, subrayó que esto representa un importante avance que impactará de manera positiva en la inversión, el empleo y la competitividad. Resaltó también que el Gobierno reconozca que existe muy baja productividad y una carga regulatoria excesiva, por lo que solicitó continuar promoviendo medidas similares.

“El necesita medidas concretas que faciliten el desarrollo de sus actividades. Es fundamental avanzar, de manera decidida y sostenida, en la eliminación de barreras burocráticas que hoy desincentivan la inversión, limitan la competitividad y en muchos casos fomentan prácticas de corrupción”, enfatizó.

LEA TAMBIÉN: “Shock desregulatorio”: así el MEF planea hacer seguimiento a su nueva estrategia

Por su parte, desde la Asociación de Exportadores (ADEX) calificaron este anuncio como “muy positivos” y confiaron en que tendrá un impacto positivo en la economía, en general.

“Este primer shock desregulatorio es importante en el objetivo de mejorar la economía. Abarca múltiples sectores como transporte, pesca, agro, hidrocarburos y otros. Estamos convencidos de que su implementación beneficiará a la población”, afirmó.

Recordó que una parte de las medidas ya fueron ejecutadas, como la derogatoria del decreto supremo que reducía la tasa del Drawback, que, en su opinión, contribuye a fortalecer la competitividad de las exportaciones, principalmente las no tradicionales, las cuales generan la mayor cantidad de puestos de trabajo formales del país.

El primer vicepresidente de ADEX, César Tello, detalló que, hasta el anuncio del segundo paquete de medidas en julio próximo, en las reuniones periódicas se revisarán los avances de las primeras medidas a fin de asegurar su continuidad y plena ejecución. Asimismo, se evaluarán nuevas iniciativas que puedan mejorar las acciones en curso.

En este marco, trascendió que se han presentado cerca de 300 propuestas que, actualmente, son evaluadas por el MEF para su incorporación en la segunda parte del conjunto de medidas prevista para el mes de julio.

LEA TAMBIÉN: “Shock desregulatorio”: así el MEF planea hacer seguimiento a su nueva estrategia

TE PUEDE INTERESAR

Industriales acusan regulación “excesiva”: hay tres instituciones bajo su radar
Protección de datos en Perú: cuatro sectores bajo la lupa tras nueva regulación inminente
Congreso revisa cambios en Indecopi: ¿Protección al consumidor o exceso de regulación?
Airbnb y similares bajo la lupa: avanza ley para su regulación en Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.