
Este lunes 31 de marzo, el Gobierno de Perú anunció la ejecución de más de 400 medidas como parte del primer paquete de su “shock regulatorio”, que busca abordar un marco regulatorio que resta productividad a la economía peruana, además de generar costos.
En detalle, esta iniciativa contempla 402 acciones, divididas entre eliminación de barreras burocráticas, promoción de inversiones, optimizaciones de procedimientos administrativos, de plazos, fortalecimiento institucional, mejoras en aspectos tributarios. Además, alcanza diversos sectores económicos, como transportes, pesca, minería, construcción y comercio.
Para su efectiva ejecución, este “shock” considera una serie de dispositivos de intervención, como leyes, decretos legislativos, de urgencia, supremos, ordenanzas regionales, resoluciones ministeriales, entre otros.
Algunas de las medidas ya trabajadas, anunciaron, es la extensión de la vigencia del drawback, la eliminación de 186 barreras burocráticas, entre otros.
¿Cómo el MEF hará seguimiento?
El anuncio per se marca un importante avance en la desregulación del marco normativo peruano. Pero, su ejecución correcta y permanente no deja de ser un reto.
En respuesta a Gestión, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, indicó que el trabajo relacionado al “shock regulatorio” recién empieza y demandará un retador y permanente esfuerzo para el sector público y privado. “El seguimiento será permanente”, sostuvo.
Detalló que el Indecopi será un actor importante que estará sobre la mesa de las coordinaciones y seguimiento a estas medidas. “Si es necesario fortalecer a la entidad o darle más recursos, vamos a hacerlo porque, sin duda, es una inversión para el país”, enfatizó en conferencia de prensa la mañana de este lunes.
Por ejemplo, consideró que la implementación del silencio administrativo positivo permitirá fortalecer los equipos técnicos y generará resultados beneficios.
Añadió que, como parte de los trabajos de seguimiento de estas medidas, cumplirán un rol importante las Mesas Ejecutivas, espacios de coordinación público-privado que fueron activados durante la gestión de Salardi, desde inicios de febrero.
“Tendremos a las Mesas Ejecutivas que se reactivaron para interactuar constantemente. Cada mes, se juntarán para ir viendo los avances y, en esta línea de acción, [las reuniones] con los gremios empresariales será quincenal”, refirió.