
Londres.- En el marco del inPerú 2025, Jorge Pichihua, superintendente del Mercado de Valores de Lima (SMV), conversó con Gestión sobre sus expectativas como institución en torno a la adhesión del Perú a la OCDE y la tan ansiada integración de las bolsas de valores con Chile y Colombia. Aquí lo más destacado.
Pichihua recordó que Perú, para formar parte de la OCDE, debe recibir el visto bueno de 24 grupos de trabajo de esta asociación, lo que incluye una de Gobierno Corporativo, que compromete a su institución.
Dentro del trabajo conjunto que realizan en esta instancia, el superintendente de la SMV remarcó que la OCDE ya prendió sus alertas respecto a los constantes retiros de los fondos privados de pensiones que autorizó Perú en el último tiempo.
A la fecha, se han dado siete retiros de los fondos de pensiones de las AFP. Y, aunque inicialmente parecían haberse diluido, se reavivaron las intenciones de que se concrete un octavo retiro. Recientemente se conoció que el Congreso de la República del Perú alista un “mega debate” sobre el tema, pues ya la Comisión de Economía del Parlamento anunció la revisión de más de 20 propuestas que irían en esta línea e incluso convocará -con carácter de urgencia- al MEF, BCRP, SNS, ONP y Sunat.
LEA TAMBIÉN: AFP y ONP: SBS revela plan para reforma de pensiones y adelanta paso para “nuevos jugadores”
Golpe a los principales inversionistas institucionales
Pichihua explicó que, bajo el marco del trabajo del comité de Gobierno Corporativo de la OCDE, hay hasta seis principios, que podrían traducirse como criterios, que analiza este grupo para validar el ingreso de Perú.
Uno de ellos, indicó, está referido directamente a la situación de los inversionistas institucionales. Es allí, sostuvo, donde figuran las observaciones que hace el grupo a los siete retiros autorizados de los fondos privados del sistema de pensiones.
“Hay una preocupación clara. ¿Por qué? Las AFP son los grandes inversionistas institucionales en la bolsa de valores. A la OCDE le preocupa el impacto que tendría en el mercado que se sigan autorizando retiros de los fondos”, lamentó.
Como se sabe, la semana pasada se publicó el nuevo reglamento de la reforma del sistema pensionario en Perú. Entre sus muchas novedades está una prohibición explícita para permitir nuevas liberaciones de recursos desde las cuentas de aporte. Sin embargo, ya el Congreso de la República puso -otra vez- en agenda un octavo retiro de los fondos.
Consultado por si ello es de conocimiento de la OCDE, Pichihua comentó que es poco probable que la asociación haya revisado a detalle la nueva normativa por ahora.
De hecho, reveló que esta misma semana otro comité, el de Mercados Financieros, está reunido con representantes de las AFP y la banca para discutir, entre varios puntos, el avance de la reforma, pero dada la reciente publicación del reglamento, no la estarían contemplando como parte de la agenda. Ello retrasaría también la decisión de esta instancia de la OCDE.
“Pasó algo similar con la publicación de la ley el año pasado. Al mes siguiente de que salió, había una reunión. No se pudo abordar a fondo”, remarcó.
A pesar de ello, Pichihua anunció que este 25 de septiembre la SMV organizará un evento para discutir los alcances de la nueva ley pensionaria y su reglamento. Miembros de la OCDE serán invitados para que conozcan los alcances de la reforma y disipen sus preocupaciones.

Otras tareas pendientes con la OCDE
Respecto a otros compromisos que ha asumido la SMV con la OCDE, el superintendente recordó la reciente medida en torno a que las compañías expliquen con mayor detalle las compensaciones de los directores de empresas y altos ejecutivos.
Si bien fue bastante comentada la propuesta, Pichihua aclaró que se trata de una pequeña parte de todas las recomendaciones que la OCDE ha brindado o analiza para el Perú en materia del mercado de capitales.
Bajo los 6 principios que sigue el comité de Gobierno Corporativo, hay varias decisiones que la SMV debe tomar para alcanzar estos estándares internacionales. La de los directivos está asociada al factor de sostenibilidad del sistema.
Otro de ellos, por ejemplo, ha motivado que la entidad esté trabajando una normativa para reforzar su institucionalidad. Aparte, apuntarían a regular sectores o rubros que hoy la SMV no supervisa.
“Se trata de temas que entrarían al mercado en el futuro: las criptomonedas, los asesores y gestores de inversión, y más”, precisó Pichihua.

¿Colombia con dudas respecto a integrar bolsas con Perú y Chile?
Otro asunto pendiente, que interesa a la OCDE y a los inversionistas, es el avance de la anunciada integración de las bolsas entre Chile, Perú y Colombia para Nuam. Al respecto, Pichihua señaló que la perspectiva es que este proyecto esté totalmente funcional en 2027, pero que Colombia hoy es el país más lento de los tres en sus compromisos.
“En su evaluación han concluido que no es oportuno integrarse porque Colombia perdería frente a Chile y Perú. Dicen: si entro, el flujo de capitales será a favor de ustedes dos”, refirió.
El superintendente descartó que lo anterior se vincule de alguna forma a la reciente disputa fronteriza por la isla Santa Rosa entre Colombia y Perú. Además, aseguró que esta postura del gobierno colombiano no frenará la integración.
“No afectará porque al final es un negocio privado a partir del holding creado (Nuam). Chile está avanzando. Confiamos en que Colombia se adapte al final, cuando se dé cuanta que sí ganará con esta iniciativa”, anticipó.
Respecto al avance a la fecha y los puntos por cumplir, Pichihua destacó que ya se homogeneizaron, bajo Nasdaq, las reglas de registro entre las 3 bolsas locales. Dentro de los siguientes pasos está pendiente constituir una cámara central de compensación pública, como Cavali, y al mismo tiempo una contraparte privada.
Con eso claro y establecido, el superintendente apuntó que el último paso a superar será el reconocimiento de intermediarios transforterizos en las tres bolsas. El reto es simplificar el proceso, sin que implique una triple autorización por cada país.
“Lo anterior tiene detalles más técnicos y podría demandar convenios firmados para evitar distorsiones en el mercado. Con eso listo, al final del 2026 todo estaría listo y con seguridad ya operando como mercado integrado en 2027”, anunció.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.