
La industria manufacturera arrancó el 2025 con buen pie y, según el Ministerio de la Producción (Produce), ya casi acumula un año de expansión continua. Sin embargo, los próximos meses podrían estar marcados por un panorama internacional incierto en medio de la guerra comercial. ¿Cómo lo están afrontando desde el sector?
En entrevista con Gestión, Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló que, aunque la volátil situación complica las proyecciones, aún hay optimismo para las inversiones frente a medidas como las de desregulación.
- En los últimos meses el sector industrial viene creciendo, ¿podría esto cambiar con las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos?
Con el último cambio, han bajado los aranceles recíprocos a todos los países a 10%. En estos momentos la situación ya no es “tan favorable” y pueden verse afectadas algunas de nuestras exportaciones a Estados Unidos, como textiles y agroindustria. Se hace difícil planificar.
Si esto queda así y no se mueve, el crecimiento que estamos teniendo se va a ralentizar. No va a ser tan fuerte y puede volverse más plano. Pero, si de alguna forma se logra regresar a lo que teníamos antes, con 0% de arancel, el crecimiento podría tener la velocidad de los primeros meses.
Somos optimistas porque a pesar de los aranceles, se están haciendo cosas internamente para tratar de retomar esa competitividad que hemos perdido.
- ¿Hay riesgo de que algún rubro industrial pueda retroceder o no crecer este año?
Eso va a depender de varios factores. Hay sectores que pueden verse afectados. Por ejemplo, en textil una gran parte va para exportación, pero hay otra para el mercado interno.
Esa última puede verse afectada porque importaciones chinas van a entrar a nuestro mercado con precios muy baratos con los cuales no se va a poder competir.
También hay sectores como cerámicos, productos del acero, productos industriales que van a entrar al Perú a unos precios que pueden afectar la industria peruana. Hemos hablado con varios ministros al respecto y esperemos que se tomen las decisiones adecuadas para, de alguna forma, defender la industria nacional.
- ¿Las inversiones industriales podrían verse afectadas por esta situación?
Las inversiones que se piensan hacer son en maquinaria de equipo o en mantenimiento de esa maquinaria. Como son tan grandes, esas inversiones se planifican con tiempo y son a más largo plazo.
Entonces, la guerra comercial acaba de empezar hace poco menos de un mes, pero esas planificaciones ya se habían hecho con mucha anticipación.
- De cara a los próximos meses, ¿habría intención de repensar inversiones de parte de los industriales?
Aunque hay riesgos, hasta ahora no tenemos información sobre inversiones que se vayan a “aguantar”, todo sigue adelante. Esto obviamente puede variar con lo que suceda en las próximas semanas, pero hasta ahora todos están confiados en que no va a afectar tanto al Perú como a otros países.

LEA TAMBIÉN: Industria “prende motores” y ya son 11 meses en azul
Riesgos internos que pueden afectar la industria
- Con la situación de inseguridad, ¿hay inversiones industriales que se hayan detenido?
De las grandes en Lima no, pero sí en provincias. En algunas regiones se han detenido algunas inversiones, sobre todo en el norte, que es donde se ve que la inseguridad es mucho mayor. Hay plantas industriales que se han detenido o movido sus inversiones, por ejemplo, en La Libertad y Lambayeque.
- Por otro lado, las medidas del shock desregulatorio anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ¿podrían ayudar a impulsar el sector?
Sí, pero todavía falta mucho. De lo que se trata es de darle más velocidad y quitar trabas a la inversión privada. El impacto dependerá de que estas medidas entren en vigor rápidamente.
Esperamos que algunas de estas medidas tengan impacto este año, otras a partir del próximo año. No todo es de corto plazo.
- ¿Cómo es la situación ahora con el MEF?, ¿consideran que hay mayor disposición?
El nuevo ministro de Economía (José Salardi) tiene una apertura con el sector privado mucho mayor a la anterior gestión. Tenemos reuniones frecuentes. Lamentablemente con el MEF anterior no tuvimos buena comunicación y era muy difícil tener reuniones como las que tenemos ahora.
- El Congreso de la República dio luz verde, finalmente, a la ley marco para Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). ¿Cómo toman este anuncio?
Las ZEEP van a permitir atraer inversiones de todo el mundo para producir y exportar a otros países gracias a los acuerdos comerciales que tenemos con casi todo el mundo y utilizando las ventajas que nos dan nuestros puertos y aeropuertos.
De hecho, con la inauguración y entrada en operaciones del nuevo puerto del Chancay, la ampliación del puerto del Callao y la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el Perú consolida su posicionamiento y recupera su importancia como el país clave en esta parte del continente.
Esto se comenzará a ver en el mediano plazo, pero es el comienzo de un desarrollo industrial muy prometedor.
Reformas estructurales en el Perú
- En cuanto a la necesidad de reformas, ¿hay espacio para hacer alguna ahora o tendrá que ser tarea del próximo Gobierno?
Queda un año y tres meses para acabar el Gobierno (de Dina Boluarte). Las reformas que se necesitan van a ser muy difíciles de hacer en un Gobierno con tan poco tiempo y que no tiene una bancada tan fuerte en el Congreso de la República para apoyar esas reformas.
Si bien hay algunas cosas que se podrían hacer rápidamente, toda la reforma electoral que se necesita lo tendría que ver el próximo Gobierno.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.