
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en Perú, evalúa implementar un subsidio parcial como parte de una estrategia para reducir la informalidad laboral en el país.
La propuesta consiste en que el Estado asuma una fracción del aporte a la seguridad social de los trabajadores informales, con el objetivo de facilitar su ingreso al sistema formal sin trasladar todo el costo al empleador o al trabajador.
El anuncio fue hecho por el titular del sector, Daniel Maurate, en el marco de la presentación oficial del Registro Nacional de Trabajadores en la Informalidad Laboral, que ha identificado a más de 12.3 millones de trabajadores informales en todo el país.
“Estamos viendo los costos, cuánto va a significar para el Estado. Si no es tan significativo y el MEF ‘se come el plato’ con nosotros, probablemente también estemos sacando la norma. […] Nos hacemos cargo de eso y, si gana el Estado, gana el trabajador, gana el empleador, ganamos todos. Formalizamos una masa laboral”, declaró el ministro.
En revisión con el MEF
La medida se encuentra en etapa de evaluación técnica y presupuestal, y aún no tiene fecha definida para su aprobación. Según Maurate, la Dirección General de Empleo ya recibió la orden de trabajar la propuesta, pero dependerá del análisis del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para determinar su viabilidad fiscal.
Aunque no se han precisado los criterios para la aplicación del subsidio, la intención del Gobierno es aplicarlo de forma focalizada, tomando como base los perfiles laborales identificados en el registro.
LEA TAMBIÉN: Multas más altas por incumplir el pago de feriados: ¿dónde encaja tu empresa?
¿Medida no es nueva ni suficiente?
Frente al anuncio, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, expresó dudas sobre la eficacia del subsidio planteado. Recordó que iniciativas similares se intentaron en el pasado, tanto en el Gobierno de Alan García como durante su propia gestión en 2013, sin lograr una transformación sustantiva.
“Eso no es nuevo. Se han intentado leyes para subsidiar la carga social de los trabajadores y bajar los costos de formalidad sin mayor éxito”, afirmó.
Castilla sostuvo que el problema de la informalidad no se resuelve solo con subsidios, ya que existen múltiples factores que desincentivan el ingreso a la formalidad, como la complejidad del marco regulatorio, la fiscalización tributaria y laboral, y la baja percepción de beneficios tangibles para quienes se formalizan.
“Reducir parte del costo es como un parche pequeño que no aborda la decisión racional de muchos agentes económicos de mantenerse fuera del cumplimiento legal”, añadió.
También advirtió que un subsidio mal diseñado podría generar riesgos fiscales y distorsiones, como el fraccionamiento empresarial para aprovechar beneficios dirigidos a mype.
Aunque Castilla reconoce que reducir costos no salariales es una señal positiva, considera que el planteamiento del MTPE debe ir acompañado de una estrategia multisectorial, que incluya simplificación regulatoria, mejores servicios públicos y una fiscalización más eficiente.
“La medida apunta en la dirección correcta, pero es insuficiente. Se necesita una intervención integral, no solo enunciativa”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Siete razones por las que los trabajadores no cambiarían de empleo, más allá del salario
Tipología de empleos: redefinir la formalidad
El MTPE busca ampliar el enfoque tradicional de formalidad laboral, que se ha centrado históricamente en el ingreso a planilla. Maurate sostuvo que no todos los trabajadores informales quieren o necesitan incorporarse a una planilla, y que muchos optan por el autoempleo o el emprendimiento.
“Hay 5.5 millones de peruanos que prefieren el autoempleo. Muchos salen de la planilla para emprender. No debemos catalogarlos como informales solo porque no están en la planilla de una empresa”, indicó.
Con ello, el Ministerio plantea considerar como formales a quienes tengan RUC activo y cumplan obligaciones tributarias, aunque no estén afiliados al sistema previsional o de salud. Este enfoque permitiría establecer categorías como “formalidad relativa” o “transicional”.
Plataforma para autoempleados y políticas personalizadas
Entre las primeras medidas operativas, el MTPE lanzará una plataforma digital de autoempleo, en alianza con el sector privado. La iniciativa permitirá que trabajadores por cuenta propia puedan ofertar sus servicios y validar sus competencias técnicas mediante certificaciones.
Según explicó el ministro, se busca conectar a estos trabajadores con el mercado, brindarles visibilidad y ofrecer programas de recualificación si sus competencias están desactualizadas. La plataforma será presentada oficialmente en las próximas semanas.
LEA TAMBIÉN: ¿Trabajador con menos de 24 horas semanales puede ser considerado de jornada completa?

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.