
Solo en la primera mitad de 2025, las exportaciones suecas a Perú alcanzaron aproximadamente US$ 117 millones. En ese contexto, Suecia ha puesto los ojos en el Perú e instalará en Lima una oficina de Business Sweden, un paso estratégico que busca fortalecer la presencia comercial sueca en la región y responder al creciente interés de empresas nórdicas por operar en el mercado peruano.
La nueva oficina funcionará como un punto de apoyo directo para compañías suecas que quieran ingresar o expandirse en el Perú, ofreciéndoles orientación regulatoria, identificación de socios locales, asesoría en proyectos y acompañamiento en procesos de inversión.
Gestión conversó en exclusiva con Diana Janse, secretaria de Estado del Ministerio de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Comercio Exterior de Suecia, respecto al enfoque estratégico que guiará esta nueva etapa en la relación bilateral. ¿Perú puede convertirse en un hub confiable para Europa?
LEA TAMBIÉN: Wallenberg Investments AB adelanta sus planes en Perú: Los sectores de interés
¿Qué factores concretos motivaron que Business Sweden abra una oficina en Lima en este momento?
Perú ofrece una combinación de estabilidad macroeconómica, inversiones estratégicas en infraestructura y un fuerte interés por parte de empresas suecas en sectores como minería, energía, transporte y tecnología. El momento coincide con la agenda de sostenibilidad de Suecia y la transición energética en curso de Perú, lo que crea oportunidades para la colaboración.
En los últimos años, el comercio bilateral ha mostrado una tendencia positiva. Solo en la primera mitad de 2025, las exportaciones suecas a Perú alcanzaron aproximadamente US$ 117 millones, un aumento del 18% respecto al mismo periodo de 2024.
¿Y por qué Perú y no otros mercados de la región?
Perú destaca por su entorno regulatorio más predecible y su calificación de grado de inversión en comparación con otros mercados de la región. Business Sweden ya opera en Chile, Colombia, Brasil y México, y Lima fortalece nuestra presencia en la región andina, lo cual es importante dado nuestras fortalezas e intereses complementarios, por ejemplo, en el sector minero. Dado nuestros sólidos lazos bilaterales y objetivos compartidos en sostenibilidad, la apertura en Perú es un paso natural hacia adelante.

LEA TAMBIÉN: ESET Perú proyecta crecimiento de un dígito para este año: Las preferencias
¿Qué objetivos medibles se han fijado para los primeros años de operación en la capital peruana?
Nuestros objetivos van más allá del crecimiento comercial. Apuntan a generar un impacto inclusivo y sostenible en Perú, por ejemplo, en el sector minero y las industrias relacionadas. Nuestro objetivo es facilitar la integración de tecnología sueca para reducir emisiones, mejorar la eficiencia hídrica y promover prácticas circulares que contribuyan a los objetivos climáticos y de sostenibilidad de Perú.
También buscamos desarrollar capacidades locales mediante alianzas con actores peruanos para implementar programas de formación en estándares ESG y soluciones de minería digital, asegurando la transferencia de conocimiento y el desarrollo de habilidades a largo plazo. Queremos aumentar el comercio sueco con Perú, enfocándonos en soluciones que reduzcan la huella ambiental y mejoren la productividad.
Considerando que varias empresas suecas operan en el Perú...¿qué otras oportunidades han visionado?
Vemos un gran potencial en tecnologías de minería verde, soluciones de energía renovable, transporte sostenible, digitalización de procesos industriales y modernización de infraestructura-particularmente en puertos y logística.
LEA TAMBIÉN: Aruma abrirá dos nuevas tiendas en Bogotá y consolida su expansión en Colombia
¿Qué sectores peruanos considera que tienen mayor potencial para atraer nuevos capitales suecos? ¿Minería sostenible? ¿Infraestructura portuaria? ¿Tecnología? ¿Defensa?
La minería sostenible, la transición energética, la infraestructura portuaria, la tecnología para el transporte público sostenible y la digitalización son sectores clave en los que la experiencia sueca puede aportar valor. Al mismo tiempo, Suecia está abierta a explorar la cooperación en otras áreas de interés mutuo a medida que se desarrolla nuestra relación bilateral. Suecia y Perú comparten intereses comunes en materia de seguridad, resiliencia y gestión de crisis. A medida que se amplía el diálogo en torno a la innovación y la tecnología, podrían surgir oportunidades de colaboración en ámbitos relacionados con la defensa, dentro de un marco más amplio de comercio y asociación.
Las cifras recientes confirman este potencial: más del 70% de las exportaciones suecas a Perú corresponden a maquinaria, equipos de transporte y productos químicos, mientras que las exportaciones peruanas hacia Suecia se concentran en minerales, café, textiles y productos agroindustriales.
En 2024, las importaciones suecas desde Perú prácticamente se duplicaron en comparación con 2023, impulsadas principalmente por el fuerte aumento de los envíos de minerales y concentrados metálicos, lo que evidencia el papel estratégico del sector minero en la relación bilateral.
¿Qué falta para que lleguen nuevas empresas suecas al mercado peruano? ¿Clima político? ¿Incentivos? ¿Estabilidad jurídica?
La estabilidad política y legal, incentivos claros a la inversión y alianzas locales sólidas son esenciales. Procesos de contratación pública transparentes y medidas anticorrupción también ayudarán a generar confianza.

LEA TAMBIÉN: Viva Inmobiliaria de Aenza invertirá US$ 18 millones en 2026 y apuesta por nuevos negocios:
¿Cómo funcionará la oficina en Lima y qué servicios brindará concretamente a empresas suecas y peruanas?
La oficina de Lima funcionará como un centro estratégico para el comercio y el desarrollo, trabajando estrechamente con los socios de Team Sweden para ofrecer un servicio integral. Apoyará a las empresas suecas con asesoría para ingresar al mercado, orientación regulatoria y búsqueda de socios peruanos, al tiempo que promoverá la transferencia de conocimiento y el desarrollo de capacidades en áreas como minería sostenible y transformación digital.
A través de la colaboración con agencias suecas de crédito a la exportación e instituciones de financiamiento para el desarrollo, la oficina ayudará a estructurar soluciones de financiamiento competitivas para proyectos de gran escala. Al mismo tiempo, impulsará iniciativas de sostenibilidad y fomentará la cooperación bilateral, asegurando que la experiencia sueca contribuya a los objetivos de desarrollo a largo plazo de Perú.
¿Qué tipo de proyectos binacionales ya están evaluando?
Las discusiones actuales incluyen iniciativas de minería verde, transporte sostenible e integración de energías renovables en operaciones industriales y programas de transformación digital.
LEA TAMBIÉN: Norandino abre nuevo mercado para el mango: Países Bajos en la lupa
¿Hay algún anuncio o iniciativa que presentarán durante su visita?
Sí, sé que Business Sweden presentará una Plataforma de Sostenibilidad de Team Sweden para la región andina y reunirá a actores peruanos y suecos del sector minero en un almuerzo-seminario.
¿Ve oportunidades para que Perú sea un “hub confiable” para empresas europeas que buscan reducir riesgos geopolíticos?
Absolutamente. Perú está emergiendo como un centro confiable y prometedor para empresas europeas que buscan fortalecer sus cadenas de suministro y expandirse en América Latina.
Con una sólida asociación con la UE, una ubicación estratégica en el Pacífico y mejoras continuas en infraestructura, Perú se posiciona cada vez más como una puerta de entrada para el comercio Europa-Asia, ayudando a mitigar riesgos geopolíticos y mejorar la conectividad regional.
El creciente interés en inversiones en energías renovables, logística, agroindustria y servicios digitales, junto con el compromiso de Perú con reformas institucionales y su proceso de adhesión a la OCDE, refleja un país que avanza hacia una mayor estabilidad y competitividad.

LEA TAMBIÉN: Perú firmó protocolos fitosanitarios para enviar banano y granada al mercado chino
¿Qué señales espera Suecia del Estado peruano para profundizar las inversiones? Con el gobierno anterior hubo reuniones, probablemente más a nivel diplomático y en defensa.
El compromiso con la certeza legal, medidas anticorrupción y políticas de transición climática y digital serán fundamentales para profundizar las inversiones.
Y, ¿Cómo describiría la relación económica Perú–Suecia hoy? ¿Cuáles son los puntos más fuertes y cuáles los pendientes?
Es sólida en minería, energía y equipos industriales, con empresas suecas reconocidas por su enfoque en sostenibilidad e innovación. Siempre existen desafíos sobre los cuales es necesario mantener un diálogo, pero la cooperación continúa creciendo.
El comercio total entre ambos países en 2024 superó los US$ 480 millones, con una balanza comercial favorable a Suecia. En 2024, las exportaciones peruanas a Suecia alcanzaron US$ 101 millones entre enero y junio, superando los US$ 93 millones del mismo período de 2023, mientras que las importaciones peruanas desde Suecia totalizaron aproximadamente US$ 200 millones.
Las importaciones suecas desde Perú, principalmente minerales, café y textiles, ascendieron a alrededor de US$ 288 millones, mientras que las exportaciones suecas alcanzaron aproximadamente 197 millones de dólares.
Según ProInversión, la inversión directa sueca en Perú alcanzó los US$ 50 millones en 2023, concentrándose en minería sostenible, ingeniería industrial y tecnología ambiental.
Esta base de inversión, junto con el aumento del comercio bilateral, demuestra la solidez y el potencial a largo plazo de la relación económica entre ambos países.
LEA TAMBIÉN: No todo es oro o cobre: la caída de envíos en minería no metálica que alerta a la economía
¿Qué áreas de cooperación bilateral buscan priorizar en 2025–2026?
Transición verde, economía circular, digitalización de los sectores, desarrollo de capacidades y políticas de inclusión. En los proyectos industriales, prevemos un enfoque en medidas destinadas a mejorar la seguridad, la confiabilidad, la sostenibilidad y la productividad de las operaciones.
Estas prioridades se ven respaldadas por la evolución reciente del comercio bilateral: en los últimos cinco años, el comercio total entre Perú y Suecia se ha más que duplicado, pasando de aproximadamente US$ 230 millones en 2020 a cerca de US$ 480 millones en 2024.
¿Hay intención de promover acuerdos comerciales, misiones empresariales o consejos binacionales de inversión?
Sí. Coordinaremos misiones de Team Sweden y exploraremos plataformas binacionales de inversión para acelerar proyectos conjuntos en minería, energía, transporte y tecnología.
¿Cuál cree que será el impacto de la oficina de Business Sweden en el ecosistema empresarial peruano en los próximos años?
Impulsará la inversión sueca y la transferencia tecnológica, fortalecerá la cooperación institucional y elevará los estándares de sostenibilidad en sectores clave. Al introducir la experiencia sueca en minería sostenible, digitalización y tecnologías verdes, contribuirá a mejorar los estándares ambientales y sociales.
A través de la colaboración con Team Sweden, la oficina apoyará el desarrollo de capacidades en empresas locales, promoverá la transferencia de conocimiento y facilitará el acceso a financiamiento para proyectos alineados con los objetivos climáticos y de inclusión. Este enfoque fomenta la innovación, mejora la competitividad y contribuye a la transición de Perú hacia una economía más sostenible y resiliente, asegurando que el crecimiento beneficie tanto a las empresas como a la sociedad.
Con una base comercial que supera los US$ 480 millones anuales y una tendencia de crecimiento promedio del 15-20 % en los últimos dos años, se prevé que la presencia de Business Sweden en Lima contribuya a duplicar el intercambio bilateral hacia 2030.
Además, el impulso de la inversión directa sueca, que ya alcanza los US$ 50 millones, podría generar un efecto multiplicador en proyectos de minería sostenible, transporte verde y transformación digital, fortaleciendo el ecosistema empresarial peruano y los lazos económicos entre ambos países.
Gracias.

LEA TAMBIÉN: Esta es la nueva empresa peruana que lidera los envíos de químicos al exterior
Impacto comercial Perú-Suecia
El intercambio comercial entre Suecia y Perú mostró un crecimiento notable durante 2024, impulsado tanto por la demanda de maquinaria y tecnología industrial como por la creciente presencia de productos peruanos en el mercado nórdico. En total, las exportaciones suecas hacia Perú sumaron alrededor de US$ 197 millones, apoyadas principalmente en maquinaria y equipos industriales -que representaron más del 45%-, así como en equipos de transporte, productos químicos, papel y tecnología eléctrica. Este flujo registró un incremento del 18% durante el primer semestre de 2025, marcando una tendencia favorable para ambos países.
Por su parte, las exportaciones peruanas hacia Suecia alcanzaron unos US$ 288 millones en 2024, casi el doble que en 2023. El crecimiento estuvo liderado por los minerales y concentrados metálicos, que representaron alrededor del 65% del total, seguidos del café en grano (20%), los textiles de fibras naturales como alpaca, lana y algodón, y una oferta agroindustrial en expansión que incluye frutas frescas como aguacate, mango y uva. También hubo un avance sostenido de manufacturas ligeras vinculadas a nichos sostenibles, un segmento que empieza a consolidarse en el mercado sueco.
En conjunto, el comercio bilateral se fortaleció gracias a la complementariedad de ambas economías: Suecia exporta principalmente tecnología, maquinaria y soluciones industriales, mientras que Perú coloca minerales, café, agroindustria y textiles de alto valor agregado. Las cifras preliminares del 2025 indican que este impulso continúa, con un incremento tanto en la demanda de productos peruanos como en la llegada de equipos y tecnología sueca al país.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.








