
Las exportaciones peruanas de cacao hacia Suiza se han más que quintuplicado desde 2019, alcanzando 5,900 toneladas el año pasado. Para el cierre de 2025, se prevé que los envíos continúen creciendo, impulsados por la demanda europea de cacao sostenible y trazable, así como por la consolidación de alianzas comerciales entre productores peruanos y empresas suizas.
Precisamente una serie de alianzas clave serán selladas este mes durante la visita a Perú de altos representantes de la Plataforma Suiza para un Cacao Sostenible (Swissco) en el marco de su compromiso con el impulso del cacao sostenible y trazable proveniente de la Amazonía peruana.
La misión oficial se desarrollará del 25 al 29 de noviembre en Lima y Juanjuí (San Martín) e incluye líderes de empresas suizas como Chocosuisse, Cocoasource, HALBA, Max Havelaar y la Universidad de Berna. En Lima, sostendrán reuniones con el sector privado peruano vinculado a la cadena de valor del cacao y del chocolate, además de participar en la firma de dos Memorandos de Entendimiento (MoU).
LEA TAMBIÉN: Produce: producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/ 886 millones
La delegación luego viajará a la región San Martín para examinar en el terreno las parcelas de los productores de cacao, que son parte del Proyecto Paisajes Sostenibles de Cacao (PSC), financiado por la Cooperación Económica Suiza (SECO) y Swissco.
Así mismo, se unirán a actores públicos, privados y de la cooperación internacional en un evento del Gobierno Regional de San Martín (Goresam) que busca fortalecer la competitividad del cacao bajo un enfoque de paisaje sostenible y gobernanza territorial.

La visita también comprende la firma de una Declaración conjunta entre Swissco, SECO y el Goresam, reafirmando el compromiso de Suiza con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico inclusivo en la Amazonía peruana.
La visión de Swissco hacia 2030 apunta a que todo el cacao que se exporte a Suiza provenga de cadenas de suministro totalmente trazables, libres de deforestación y con ingresos dignos para los productores.
Para tal fin, las empresas HALBA, Cocoasource, Max Havelaar y Chocosuisse están consolidando relaciones comerciales con cooperativas de San Martín y otras regiones, lo que favorece un crecimiento sostenido de las exportaciones peruanas de cacao orgánico y trazable hacia el mercado suizo. Esto anticipa un escenario positivo para el cacao peruano, sobre todo el orgánico, que ya se posiciona como un producto competitivo y en expansión en Suiza y Europa.

Agenda en Lima
- Reuniones en Lima con representantes del sector privado peruano vinculado a la cadena del cacao y el chocolate.
- Firma de Memorandos de Entendimiento (MoU) entre Swissco y cuatro gremios del sector (ADEX, Appcacao, Aprochoc y CPCC), y entre Chocosuisse y Aprochoc, en presencia del embajador de Suiza en Perú, Paul Garnier, seguida de una recepción oficial en su residencia.
- Visita a la fábrica de Nestlé en Lima.
Visitas de campo en San Martín
- Visita a parcelas de productores con sistemas agroforestales en Mariscal Cáceres.
- Visita a parcelas de Acopagro con sistemas agroforestales dinámicos establecidos como parte de la intervención de Halba en el Proyecto Paisajes Sostenibles de Cacao, financiado por la Cooperación Económica Suiza (SECO) y Swissco.
- Visita a la Cooperativa Cuencas del Huallaga. Visita a la planta de procesamiento poscosecha del cacao.
- Evento regional sobre el cacao para promover paisajes cacaoteros sostenibles, organizado conjuntamente con el Goresam y actores públicos y privados, que incluirá la firma de una Declaración tripartita Swissco–SECO–Goresam sobre sostenibilidad e inclusión económica en la Amazonía.
- Visita a la fábrica de chocolate Chocolatería Artesanal Amazónica.
LEA TAMBIÉN: Precios del cacao se moderan, pero seguirán históricamente altos en 2026
Quién es quién
Entre los principales integrantes de la delegación suiza figuran Filippo Veglio, presidente de Swissco; Beat Vonlanthen, presidente de Chocosuisse; Christian Robin, director ejecutivo de Swissco; Petra Heid, gerente de Sostenibilidad de HALBA; Renzo Verne, gerente de Sostenibilidad de Cocoasource; Yanick Lhommel, líder de la sección de cacao de Max Havelaar; y Christoph Oberlack, docente del Centro de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Berna.
Por parte de la Cooperación Económica Suiza (SECO) estarán Mónica Rubiolo, directora de Promoción Comercial; Massimo Bloch, director de SECO en Perú; Mauricio Chiaravalli, director adjunto de SECO en Perú; y Pamela Bravo, funcionaria del Programa SECO en el país.
Se trata de una visita de seguimiento para monitorear el avance del Proyecto Paisajes Sostenibles, financiado por SECO y Swissco e implementado por Helvetas, explicó la Embajada de Suiza en Perú. “Swissco, SECO y sus socios ya colaboran en la región a través del Proyecto Paisajes Sostenibles de Cacao, que promueven la producción sostenible y la trazabilidad. Esta misión busca reforzar los compromisos existentes y ampliar las alianzas público-privadas en torno al cacao sostenible”, anotó.
Empresas
HALBA es una empresa suiza líder en retail y producción sostenible de chocolate y productos derivados del cacao. Forma parte del grupo Coop Suiza y se abastece directamente de cooperativas de productores en América Latina, promoviendo prácticas responsables y modelos agroforestales que protegen la biodiversidad y aseguran mejores ingresos para los agricultores.
Cocoasource es una plataforma suiza de comercio responsable que trabaja directamente con comunidades productoras de cacao en países de origen, fomentando cadenas de suministro transparentes y sostenibles. Su modelo combina comercio directo, innovación tecnológica y apoyo técnico a los productores para garantizar un cacao ético y libre de deforestación.
Max Havelaar (Fairtrade Suiza) es una organización suiza que gestiona el sello de certificación Fairtrade, garantizando condiciones comerciales justas y sostenibles para los pequeños productores. Promueve precios justos, primas de desarrollo y estándares ambientales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias cacaoteras.
Chocosuisse es una asociación de la industria chocolatera suiza que agrupa a los principales fabricantes de chocolate del país. Representa a empresas reconocidas mundialmente y promueve la competitividad, sostenibilidad y excelencia de la producción suiza, además de impulsar la cooperación con productores en los países de origen del cacao.
Universidad de Berna: institución académica suiza de referencia que, a través de su Centro de Desarrollo y Medio Ambiente (CDE), impulsa investigación aplicada sobre gobernanza territorial, sostenibilidad ambiental y modelos de producción agrícola responsables.
Swissco es la Plataforma Suiza para un Cacao Sostenible, alianza público-privada multiactor que reúne a empresas, organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y el gobierno suizo. Su objetivo es promover cadenas de valor de cacao sostenibles, trazables y libres de deforestación, asegurando ingresos dignos para los productores y un comercio más justo y responsable.
En Perú, se sumarán Helvetas, Ecotop, y cooperativas cacaoteras como Acopagro, Allima y Manasaba.







