
El megapuerto de Chancay no solo mueve contenedores y reduce tiempos de exportación. En los pasillos del nuevo terminal ya se habla de un interés que podría cambiar la ecuación logística: el desembarco de plataformas digitales en la cadena portuaria peruana.
La posibilidad de que empresas de e-commerce usen a Chancay como base para conectar sus envíos con Sudamérica se ha convertido en uno de los temas más comentados desde la puesta en marcha del terminal. La pregunta es inevitable: ¿qué actores están mirando hacia el norte chico?
LEA TAMBIÉN: Qué hacer para limitar costos tras el fin de exención arancelaria en EE.UU. para pedidos pequeños
Temu mira a Chancay
Consultado sobre el tema, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de COSCO Shipping Ports, explicó a Gestión que el acercamiento responde a la propia lógica del mercado digital.
“Hay interés de actores vinculados al comercio electrónico, como Temu, en ingresar a este ecosistema logístico. El puerto puede convertirse en un punto de concentración y distribución hacia otros países de la región”, explicó.

LEA TAMBIÉN: “Adicción” a Temu y Shein desata reacción fiscal en América Latina
El ejecutivo aclaró que no se trata de un acuerdo cerrado, sino de una oportunidad en exploración.
“Todavía es parte de un proceso que involucra varios actores del comercio internacional. Pero es un negocio natural: típicamente, las plataformas necesitan un punto de distribución, y esa es la función de los puertos modernos”, indicó.
Ríos sostuvo que este tipo de operaciones encaja con la estrategia de COSCO Shipping Ports y de Chancay, que busca convertirse en un hub de transbordo y distribución para Sudamérica.
LEA TAMBIÉN: Sunat: Compras por Temu y Aliexpress, así como impuestos a las cripto, aún “bajo la mira”
“La idea es que no solo concentremos carga del Perú, sino también de países vecinos, aprovechando la conectividad marítima y terrestre”, añadió.
En la práctica, la llegada de Temu implicaría que buena parte de sus productos, fabricados en China, no ingresen al continente vía Panamá o México, sino directamente a través de Chancay, reduciendo tiempos y costos de logística.

LEA TAMBIÉN: Serpost se moderniza y suma oficina virtual: después de Temu, ¿quién impulsa sus despachos?
Temu en el mundo
El gigante del e-commerce no solo ha ganado terreno por sus precios bajos, sino también por la manera en que ha ido desplegando centros de operaciones fuera de China. En Estados Unidos, por ejemplo, ya cuenta con almacenes locales que permiten despachar parte de los pedidos directamente dentro del país. En Europa la apuesta es aún más ambiciosa: la compañía busca que hasta el 80% de los pedidos se atiendan desde centros en Francia, Alemania, España, Italia, Países Bajos y Austria.
En Brasil también se ha iniciado un modelo “semi-fulfillment”, que combina envíos desde China con stock en almacenes locales, con la mira puesta en acelerar las entregas.
En América Latina, la expansión todavía es incipiente. Temu ya opera en mercados como México y Chile, y ha anunciado su interés en ampliar la infraestructura logística en la región. Perú, sería clave.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.