En Lima Metropolitana, el subempleo por ingresos, es decir, aquel donde el trabajador labora más de 35 horas a la semana, pero no puede cubrir una canasta mínima, viene cayendo desde el tercer trimestre del 2024. Si bien al inicio del 2025 también se refleja un considerable retroceso del empleo “de mala calidad”, aún hay dudas sobre si el efecto se mantendría durante todo el año.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha mostrado una tendencia a la baja desde el periodo julio-agosto-septiembre 2024, cuando cayó 0.6%. Ahora, el resultado de los últimos tres meses, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, reflejan una contracción de 10%, con lo que ya llevaría medio año descendiendo.
Hasta el mes pasado, en la capital había alrededor de 1.6 millones de trabajadores subempleados por ingresos, por debajo de los casi 1.8 millones que se alcanzaban en el mismo periodo del año anterior.
Esta categoría de empleo de baja calidad se redujo en todas las edades, niveles de educación y principalmente en actividades económicas como manufactura, comercio y servicios.
LEA TAMBIÉN: Desempleo en Perú: más de 1 millón sin trabajo y los jóvenes no se salvaron
Aún por encima de niveles prepandemia
Para Víctor Fuentes, economista y gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), esta reducción del subempleo -considerable frente al pico alcanzado en 2021- está vinculada a una recuperación del empleo alcanzada en el 2024, que fue bastante gradual.
Sin embargo, resaltó que este resultado podría no ser sostenible mientras la inversión privada todavía no alcance el potencial al que podría estar creciendo.
“(El empleo) tuvo una recuperación con bastantes desafíos. Buena parte del crecimiento económico ha venido por consumo y por gasto público. Esos tipos de motores de crecimiento no son sostenibles en el tiempo, lo que son sostenibles están vinculados a inversión privada y eso es algo que se recuperó de manera frágil en el 2024″, comentó a Gestión.
Si bien este retroceso podría significar que en los últimos meses habrían menos personas que reciben un salario insuficiente y ahora estarían pasando a empleos adecuados o de mayor calidad, Fuentes recordó que el subempleo aún está por encima de los niveles el 2019, al igual que el ingreso promedio que aún está por cerca de S/ 100 por debajo de lo que se registraba antes de la pandemia.
De hecho, el INEI indica que en Lima Metropolitana aún hay alrededor de 500 mil trabajadores subempleados por ingresos más que antes de la pandemia. Esto implicaría que el avance alcanzado en el subempleo todavía no podría considerarse como parte de una mejora estructural en el mercado laboral.
“Estamos convergiendo lentamente a los niveles previos a la pandemia. Estamos en línea hacia lograr alcanzar esos niveles, pero claramente no es suficiente(...) Todavía esto no está generando una mejora significativa en lo que es el empleo, por lo menos de la capital”, refirió Fuentes.
En ese sentido, la exministra de Trabajo, Nancy Laos, consideró que esta tendencia a la baja en el empleo de baja calidad podría ser un efecto temporal pues no han habido normas o políticas públicas que realmente ataquen el problema estructural que genera mayor informalidad.
En ese sentido, la especialista indicó que este retroceso en el subempleo no necesariamente ha implicado una mejora en la calidad de los puestos de trabajo para todos los limeños.

LEA TAMBIÉN: Escasez de talento en Perú: los 8 sectores críticos para encontrar personal calificado
¿Continuaría cayendo en los próximos meses?
De cara a los próximos meses, Fuentes del IPE señaló que la evolución del subempleo dependerá de la capacidad que haya para sostener la recuperación económica a través de la inversión privada.
Para los primeros meses del 2025, apuntó, todavía se tendrá el impulso de finales del 2024, con la confianza empresarial aún en niveles positivos.
“Eso permite anticipar que en los trimestres siguientes se va a dinamizar la inversión privada, se va a impulsar la creación de empleo de calidad. Pero, el gran riesgo está en la segunda parte del año. Si se ajusta la inversión privada, eso puede significar un ajuste en el dinamismo de la creación del empleo”, sostuvo el economista.
A su vez, Laos advirtió que habrían factores tanto internos como externos que podrían frenar estos avances en la reducción del subempleo por ingresos. Uno de estos es el riesgo político. “Hay un mayor optimismo en el sector empresarial para la inversión, pero lo van a tomar con cautela por ser un año preelectoral”, refirió.
Respecto a los riesgos externos, la extitular del MTPE precisó que uno de los más importantes es el alcance que podrían tener las medidas comerciales que viene imponiendo el nuevo gobierno de Estados Unidos, pues de incidir en la economía peruana habría efectos en la generación de empleos.
En medio de esto, agregó que se deberá apuntar no solo en el impulso de proyectos de inversión privada, sino también en el fortalecimiento de programas, como la certificación de competencias laborales, principalmente para los trabajadores jóvenes y mujeres, quienes suelen tener mayores dificultades para acreditar experiencia e insertarse en el mercado laboral formal.
También te puede interesar:
1) Población ocupada en Lima Metropolitana creció 3.1% en los últimos tres meses
2) Jóvenes en sus “horas más difíciles”: empleo en su peor nivel en cuatro años
3) Los puestos de trabajo con salario requerido más alto, según Bumeran
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.