
Aunque la producción minera en el Perú se ha ralentizado en los últimos años y el 2025 parece no ser la excepción (considerando que la de cobre creció 3.5% a junio, pero la de oro cayó 4.4%), las transferencias de recursos generados por esa industria podrían superar este año su nivel más alto logrado el 2022, a juzgar por los resultados registrados en el primer semestre.
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a junio de este año, la recaudación fiscal proveniente del subsector minero alcanzó los S/ 12,652 millones, un crecimiento del 35.4% versus similar lapso del 2024 (S/ 9,342 millones). Se impulsó por la creciente cotización del cobre y el oro.
En los últimos cinco años, el cobre pasó de un promedio de US$ 7,964, en 2020, a US$ 9,625 por tonelada al presente mes, un crecimiento del 21%. En tanto, el oro pasó de US$ 1,518 a US$ 3,363 por onza, un alza del 121.5% en igual lapso.
LEA TAMBIÉN: Los dos sectores que lideran percepción de progreso: peruanos los eligen sobre minería
Transferencias crecieron en 26.35%
Como resultado, las transferencias de recursos provenientes de la minería (canon, regalías, derechos de vigencia y penalidad) en ese mismo periodo llegaron a S/ 8,340 millones, lo cual significó un incremento de 26.35% si se lo compara con los S/6,601 millones transferidos de enero a junio del 2024.
Pero, además, significa que los gobiernos regionales y locales de los 24 departamentos a los que van dirigidos esos recursos recibieron, en sólo seis meses, más que todo lo que se les transfirió de enero a diciembre del 2024 (S/ 8,070 millones).

El canon minero fue el aporte más significativo, con S/ 6,982 millones, siendo el segundo mayor monto histórico registrado y cuya distribución se efectuó en dos momentos: en enero (S/ 1,910 millones) y en junio (S/ 5,071 millones).
LEA TAMBIÉN: La nueva apuesta de InterNexa por US$ 1.6 millones: ‘corredores’ de fibra para la minería
Ambas transferencias estuvieron vinculadas a la regularización del Impuesto a la Renta (IR) del ejercicio fiscal previo. Vale recordar que el canon minero está conformado por el 50% del IR.
En cuanto a las regalías mineras, al cierre del primer semestre, se transfirieron más de S/ 1,323 millones. De este total, S/ 1,104 millones correspondieron a regalías legales, mientras que S/ 218 millones provinieron de regalías contractuales.
EY-Perú: Es probable que se rompa nuevo récord
Según el Minem, en los próximos meses, es previsible que la recaudación vinculada al sector minero mantenga una trayectoria ascendente, impulsada por el dinamismo de la economía, tanto a nivel nacional como internacional.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: Gobierno plantea trazabilidad de minerales “en vivo” para ley MAPE
Tal proyección se sustenta en el comportamiento favorable de las cotizaciones del cobre y el oro, en un contexto de recuperación gradual de la demanda global y mayor confianza en los mercados de metales.
Para Marcial García Schreck, experto en tributación minera de EY Perú, considerando que el mayor monto transferido hasta ahora se registró en 2022, con más de S/ 11,000 millones, y al ritmo en que crecen las transferencias en la primera mitad del 2025 (S/ 8,340 millones), lo más probable es que al cierre de año se rompa un nuevo récord en esas transferencias.
¿Qué se espera para el precio del cobre?
Esa perspectiva, explicó, se sustenta en dos factores fundamentalmente: el primero es la expectativa de que se mantendrá la tendencia creciente del precio de los metales y que, en la actualidad, está en un nivel mejor que el 2024.
LEA TAMBIÉN: Golpe a la minería ilegal en Trujillo: incautaciones por S/ 49.5 millones
En el caso del cobre, refirió que actualmente, en alrededor de US$ 4.15 por libra, se encuentra un 7% encima del promedio que logró el año pasado, mientras que los fundamentos para su proyección al alza son que hoy existe un déficit en su producción global, que no podrá cubrir la demanda estimada a raíz del cambio de matriz energética mundial.
“Eso debería contribuir a que los precios del cobre se mantengan en niveles históricamente altos”, apuntó.

En el caso del oro, si bien su comportamiento es más coyuntural, García refirió que al ser un activo refugio, y ante el debilitamiento del dólar estadounidense, muchas empresas lo usan como un refugio, lo que mantiene al alza su cotización.
Un segundo factor, observó el experto, es que la producción de cobre ha mantenido un crecimiento a lo largo de este año (aumentó 7.1% en junio y acumula un alza de 3.5% en el primer semestre), en tanto siguen creciente también la extracción de plata (9.3%) y plomo (7.8%) en igual periodo acumulado.
LEA TAMBIÉN: Minerocheck: tecnología para una minería formal
¿Menor aporte minero al IR?
De otro lado, según un análisis que realizó el economista José de Echave, de la ONG Cooperaccion, a pesar de los ingresos extraordinarios de la minería (estima que crecieron en 41% el 2024 frente al 2023), mayores incluso que el anterior superciclo de precios de los metales, la participación de esa actividad en el Impuesto a la Renta (IR) es menor actualmente.
En el 2007 (el primer superciclo del nuevo milenio), refirió De Echave, la minería representaba el 50.9% en el aporte del IR recaudado, pero con el inicio del segundo (entre 2021 y 2022) su participación en el IR fue menor (27.5% y 27.1%) y este año (pese a registrarse mayores precios) es aún más bajo, del 20%.
Para García de EY Perú, que hoy el aporte minero al IR sea menor se explica en razón de que la recaudación tributaria en general en el Perú se ha incrementado en forma importante, pero no así la producción minera.
LEA TAMBIÉN: Derrumbe de Codelco podría hacer sido provocado por minería y no un evento natural
Explicó que, en la última década, la producción de esa industria extractiva se duplicó, pero ahora está creciendo en forma marginal, en torno al 3% anual.
¿Y la ejecución del gasto?
En cualquier caso, el experto refirió que la expectativa ahora es que los mayores recursos transferidos de la minería a los gobiernos subnacionales, sean bien utilizados.
Sin embargo, un reciente reporte temático del Área de Servicios de Investigación y Seguimiento Presupuestal (ASISP) del Congreso refiere que, de enero a junio último, los gobiernos locales -que recibieron S/15,244 millones por canon, sobrecanon, regalías, entre otros- habían ejecutado sólo el 32.2%.
A su vez, los gobiernos regionales, que recibieron S/4,879 millones, ejecutaron poco más de ese registro (37.1%). En tanto, el Gobierno Nacional (que percibió S/2,530 millones por esos mismos conceptos), ejecutó aún menos que los municipios, el 23.1%.

LEA TAMBIÉN: Agro, minería y energía: el perfil de líder que hoy buscan las empresas en Latam

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.