
Aunque el volumen de las exportaciones de cobre de Perú acumula una caída de 7.5% en los primeros ocho meses del 2025, el incremento del precio internacional en ese mismo periodo sustentó un incremento del 8% en el valor exportado (US$ 16,438 millones), lo que explica además el aumento en la recaudación que aporta la actividad minera en el país.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), solo en el octavo mes del año, la recaudación total asociada a la minería ascendió a S/ 2,089.2 millones, un alza de 31.6% comparado con agosto del 2024.
Con ese resultado, de enero a agosto del 2025, la recaudación vinculada a esa industria sumó S/ 16,156.7 millones, cifra que significó un crecimiento del 32.9% en comparación con el mismo periodo del año que pasó (S/ 12,160.8 millones).

LEA TAMBIÉN: Codelco se suma a mineras globales e invierte en eficiencia de envejecidas minas de cobre
Transferencias también en alza
Consecuentemente, las transferencias de recursos derivados de la actividad minera, correspondientes al canon, regalías, derecho de vigencia y penalidad en esos primeros ocho meses alcanzaron los S/ 9,142 millones, cifra mayor en 26.7% respecto a los S/ 7,212 millones transferidos en el mismo lapso del 2024.
Solo el canon minero (que proviene del 50% del Impuesto a la Renta recaudado como consecuencia de esa actividad) se consolidó como la como la principal fuente de ingresos, alcanzando más de S/ 6,982 millones, lo que representa el segundo mayor monto registrado en la historia de este mecanismo.
Según proyección del Minem, se espera que la recaudación asociada a la minería mantenga una evolución favorable en los siguientes meses, estimación que -afirmó- se sustenta en el comportamiento alcista de los precios del cobre y del oro, en un contexto de recuperación gradual de la demanda global, y mayor confianza en el mercado de metales.
LEA TAMBIÉN: Precios del oro y cobre se disparan en medio de la incertidumbre global
Perspectivas positivas
Al respecto, Marcial García Schreck, experto en tributación de EY Perú, señaló que, en efecto, las perspectivas para la cotización del metal rojo siguen muy positivas, pues muchos analistas consideran que su demanda se va a duplicar en los siguientes 25 años, y que las actuales minas no van a poder abastecer el mercado.
Así, señaló que es muy posible que las transferencias mineras al cierre de este año, puedan superar el pico hasta ahora más alto reportado el año 2022, en que llegaron a los S/11,124 millones, es decir romper un récord.

En el mediano plazo, dio a entender que el Perú podría aprovechar esa tendencia, con el inicio de operaciones (a partir del 2027) del proyecto Tía María, que aportará 125,000 toneladas anuales adicionales, al que se sumaría el proyecto Zafranal con una producción similar, que se espera sea aprobado el 2026, y con lo cual se podría sumar 250 mil toneladas más.
Eso, además, abre la oportunidad para que el Perú pueda desarrollar los 36 proyectos de cobre que tiene en cartera (la mayoría de ellos paralizados), pues, insistió, todo apunta a que la demanda será mayor que la oferta disponible.
LEA TAMBIÉN: Antamina camina a recuperar producción de cobre, pero se enfrentan a aumento de violencia
El aporte de Tía María a la recaudación
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó a Gestión que Southern Perú, por ejemplo, con la puesta en marcha de la mina Tía María, al precio actual del cobre, espera exportar carga valorizada en US$ 18,000 millones durante los primeros 20 años de operación de ese proyecto.
Tal proyección, anotó, lleva a estimar que la empresa podrá contribuir con US$ 3,800 millones adicionales en impuestos y regalías durante las dos primeras décadas de la operación de esa nueva unidad minera (a partir del 2027).
A ello le sumó que la citada empresa prevé destinar US$ 240 millones adicionales para, bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), poder ejecutar el proyecto de la represa Tambo Bajo, en Arequipa, para que pueda proveer de 60 millones de metros cúbicos de agua para fortalecer la capacidad de riego agrícola para el Valle de El Tambo.
LEA TAMBIÉN: Radius Gold sube apuesta por el cobre: va tras más concesiones para proyecto Tierra Roja

En general, la titular del gremio minero-energético consideró que, ahora, lo que toca es que el nuevo Gobierno -a través del Minem y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)- realice un acompañamiento a las empresas para que se puedan destrabar los proyectos mineros en cartera, agilizar sus permisos y poner en valor los recursos.
Torreblanca recordó además que la hoy ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles (cuando fue viceministra de Economía del MEF) participó en la mesa de diálogo con los gremios empresariales, tratando de encontrar las medidas necesarias para destrabar los permisos y simplificar la normativa vinculada al sector.
LEA TAMBIÉN: El cobre se encamina a su mejor mes del año, ¿qué impulsa al metal rojo?
¿Cuánto impacta retraso en proyectos?
Al respecto, el economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, advirtió que la demora en la ejecución de proyectos mineros tiene un impacto directo sobre la recaudación fiscal, y que cada año que se retrasa la operación de una mina, el país pierde el equivalente a un año de recaudación.
Durante su participación en Perumin 37, Cuba lamentó que las autoridades no sean plenamente conscientes de la necesidad de mejorar la capacidad de gestión del Estado, y consideró que el populismo ha generado mayor inseguridad jurídica en el ámbito empresarial, al hacer más comunes los fallos arbitrales.
LEA TAMBIÉN: Minería en Cusco: C3 Metals inicia perforación en su proyecto de cobre y oro Khaleesi
Ejecución no despega
Una forma de medir cómo va la ejecución de estas transferencias es evaluar la dinámica del rubro 18 (canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones) del presupuesto público. En los distritos y provincias sobre todo mineros aún queda presupuesto por ejecutarse pese a estar cerca del cierre del año.
En Cusco se puede tomar distritos como Megantoni, Pichari y Espinar, con avances en su ejecución de los recursos del rubro 18 para proyectos de 61%, 64.9% y 47.8%, respectivamente.
En Áncash, se puede considerar a San Marcos (avance: 44.3%), Nuevo Chimbote (59.7%), Chavín de Huántar (50.1%) y del Santa – Chimbote (50.4%), todas aún con presupuesto pendiente de invertirse.
Y, en Arequipa, Yarabamba (48.1%) y Cerro Colorado (56.1%), va en la misma línea.
Según ComexPerú, ya los resultados mineros del primer semestre de 2025 evidenciaban cifras récord en transferencias, empleo e inversión, pero también muestran los contrastes entre abundancia de recursos y limitaciones en la ejecución de estos por parte de los gobiernos subnacionales.
“La pregunta central no solo debe estar en cuánto se transfiere, sino en qué medida este dinero se traduce en bienestar para la población”, observó el gremio.
LEA TAMBIÉN: “Paradoja” del cobre y el oro: ausencia de más inversiones pasa factura al Perú

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.