
La reciente firma de un acuerdo entre China y Brasil para iniciar estudios técnicos en torno al llamado Corredor Bioceánico generó más de un comentario en Perú. Desde el Gobierno peruano aseguraron tener cero conocimiento sobre esta iniciativa, a pesar de que el trazo planteado para la obra atraviesa el territorio nacional, hasta el puerto de Chancay.
¿Cuál debería ser el rol del Perú en esta propuesta que busca conectar el Atlántico con el Pacífico hasta Asia? Esa es la gran pregunta a responder. Y en Gestión contactamos a un funcionario que puede dar luces al respecto.
João Villaverde, Viceministro del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto (MPO, por sus siglas en portugués) de Brasil, formó parte de las negociaciones para el memorando con China en torno al Tren Bioceánico. En diálogo con este Diario detalla cuál es la visión de su país con ese acuerdo y cuándo podrían tocarle la puerta al Perú para trabajar en conjunto.
LEA TAMBIÉN: Tren bioceánico: cuando la mejor jugada es no salir en la foto
Primero Brasil
Villaverde contextualizó la firma de este acuerdo. Si bien se hizo público el mismo día de la reunión de los BRICS (grupo económico que incluye a otros países como China o Rusia además de Brasil), fue producto de diálogo con el país asiático desde meses atrás.
Concretamente, desde la última visita del presidente chino Xi Jinping a la región, en noviembre pasado, para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizó en Perú.
En ese mes, Xi Jinping inauguró el puerto de Chancay, firmó el Tratado de Libre Comercio optimizado entre Perú y China, pero también visitó al presidente Lula.
“Los dos presidentes acordaron impulsar cuatro ejes: obras de infraestructura, plan de transformación ecológica, rutas de integración sudamericana y nueva industria de Brasil”, detalló Villaverde.

El llamado Tren Bioceánico está dentro de los estudios que se harán en el acápite de rutas de integración, pero el viceministro brasileño deja claro que no es lo primero que harán ni tampoco la prioridad del trabajo.
“Cuando llegue el momento de necesitar información de Perú o cualquier otro vecino de Brasil, se les integrará en el estudio. Pero tenemos mucho que hacer dentro del territorio brasileño antes de impulsar la conexión bioceánica”, explicó.
Villaverde refiere a que actualmente la parte amazónica de su país no está conectada vía trenes con el resto de Brasil. Así, resolver la logística en estados como Acre o Rondonia está primero en la lista del acuerdo con China.
Y el trabajo es largo. El viceministro brasileño precisó que el trato con el país asiático tiene una vigencia de cinco años. En ese sentido, sus frutos están lejos de hacerse realidad, por ahora.
De momento, las autoridades chinas y brasileñas están intercambiando información para que luego ingenieros y técnicos de China visiten el territorio.
LEA TAMBIÉN: Tren Bioceánico: ¿Un rol de pasajero?
Sí ven necesidad de integrarse más con Perú
A pesar de lo anterior, Villaverde puntualizó que el Gobierno brasileño, a través del MPO, han trazado cinco rutas de integración con Sudamérica. De ese grupo, dos involucran a Perú.
“La ruta 2 para nosotros es una hidrovía. Involucra a Pucallpa, Yurimaguas, y después carreteras hasta Chancay y luego Paita. La ruta 3 involucra a Ilo, Matarani y Chancay”, detalló.
Con esa motivación, Villaverde indicó que Brasil está realizando obras en su territorio para facilitar la puesta en marcha de estas rutas.
Entre ellas está el dragado del río Amazonas y construir una gran unidad de Aduanas en la ciudad de Tabatinga, que es triple frontera: une Brasil con Perú y Colombia a la vez.

Villaverde reveló un dato que empuja al Gobierno brasileño actual a integrarse más con la región. El grado de comercio actual entre los países sudamericanos es pequeño, en comparación con lo que hacen las otras regiones del planeta.
“Necesitamos comprar y vender más de Perú, como del resto de países. El comercio intrarregional es muy bajo. En América del Norte es 40%, en Asia 58% y en Europa es 62%. En América del Sur es solo 15%, es una vergüenza”, lamentó.
Recalcó por ello que están buscando mecanismos para incrementar el turismo entre Brasil y Perú, además de tener un interés fuerte en implementar joint ventures entre firmas de ambos países.
LEA TAMBIÉN: Conectando Brasil con el Puerto de Chancay
Perú espera interés en el Tren Chancay-Pucallpa
En el trazo del llamado Tren Bioceánico, como se ha hecho público, se busca unir los puertos de Ilheus, en Bahía, con Chancay, en Lima. Para lograrlo, según fuentes en el Gobierno peruano, hay al menos tres piezas ferroviarias claras.
En el caso de Brasil son dos: los ferrocarriles de Integración Centro-Oeste (Fico) y de Integración Este-Oeste (Fiol), como ya anticipó Gestión en mayo, cuando una delegación de la Administración de Ferrocarriles de China visitó Perú y Brasil.
En el caso de nuestro país, la pieza clave es el Ferrocarril Chancay-Pucallpa, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) promueve bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G).
Según detalló el MTC a este Diario tienen previsto convocar para la elaboración de su Estudio de Preinversión, como perfil, en agosto próximo.
Esa sería la razón, señalaron fuentes gubernamentales, por las que tanto el canciller Elmer Schialer, como el premier Eduardo Arana, salieron a descartar un interés de Perú por financiar el Tren Bioceánico apenas se conoció el acuerdo entre China y Brasil.
La apuesta es precisamente convencer a cualquiera de estos dos países o ambos, por financiar el Ferrocarril Chancay-Pucallpa. El proyecto tiene, por ahora, un valor referencial de US$ 14,380 millones.

Entre otros datos preliminares que el MTC comentó a Gestión de este proyecto resaltan que sería de tráfico mixto (pasajeros y carga), tendría una longitud total de 904 km y beneficiaría a cerca de 13 millones de habitantes de Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali.
Consultado por este proyecto en particular, Villaverde descartó pronunciarse de lleno al respecto, pero sí destacó tener buena relación con el Gobierno peruano.
“Tenemos una amistad con autoridades gubernamentales y del Congreso. En marzo del 2024, con la ministra Simone Tebet (del MPO) visitamos el puerto de Chancay junto a Raúl Pérez Reyes, antes MTC, ahora titular de Economía”, señaló.
El viceministro del MPO reiteró el interés de Brasil por integrarse más con Perú, ya sea con el Tren Bioceánico u otra obra, pero todo depende de su viabilidad logística y económica.
“Queremos comprar más productos y servicios de Perú y venderle más. La política de integración sudamericana es del gobierno de Lula. Ya sea con un ferrocarril, la hidrovía del Amazonas o la IIRSA Sur, es lo que queremos”, agregó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.