
La reciente firma de un acuerdo entre China y Brasil que vinculada al Tren Bioceánico generó más de un comentario en Perú. Desde el Gobierno peruano aseguraron no conocer este acuerdo, a pesar de que el trazo planteado atravesaría el territorio nacional, hasta el puerto de Chancay.
Aún así, Perú tiene en cartera un proyecto de infraestructura que podría ser clave. En el trazo del llamado Tren Bioceánico, como se ha hecho público, se busca unir los puertos de Ilheus, en Bahía, con Chancay, en Lima. Para lograrlo, según fuentes en el Gobierno peruano, hay al menos tres piezas ferroviarias claras.
En el caso de Brasil son dos: los ferrocarriles de Integración Centro-Oeste (Fico) y de Integración Este-Oeste (Fiol), como ya anticipó Gestión en mayo, cuando una delegación de la Administración de Ferrocarriles de China visitó Perú y Brasil.
En el caso de nuestro país, la pieza clave es el Ferrocarril Chancay-Pucallpa, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) promueve bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G).
Según detalló el MTC a Gestión tienen previsto convocar para la elaboración de su Estudio de Preinversión, como perfil, en agosto próximo.
Esa sería la razón, señalaron fuentes gubernamentales, por las que tanto el canciller Elmer Schialer, como el premier Eduardo Arana, salieron a descartar un interés de Perú por financiar el Tren Bioceánico apenas se conoció el acuerdo entre China y Brasil.
La apuesta es precisamente convencer a cualquiera de estos dos países o ambos, por financiar el Ferrocarril Chancay-Pucallpa. El proyecto tiene, por ahora, un valor referencial de US$ 14,380 millones.

Entre otros datos preliminares que el MTC comentó a Gestión de este proyecto resaltan que sería de tráfico mixto (pasajeros y carga), tendría una longitud total de 904 km y beneficiaría a cerca de 13 millones de habitantes de Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali.
Consultado por este proyecto en particular, João Villaverde, viceministro del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto de Brasil (MPO, por sus siglas en portugués), que conversó en exclusiva con Gestión, descartó pronunciarse de lleno al respecto, pero sí destacó tener buena relación con el Gobierno peruano.
“Tenemos una amistad con autoridades gubernamentales y del Congreso de la República. En marzo del 2024, con la ministra Simone Tebet (del MPO) visitamos el puerto de Chancay junto a Raúl Pérez Reyes, antes MTC, ahora titular de Economía”, señaló.
El viceministro del MPO reiteró el interés de Brasil por integrarse más con Perú, ya sea con el Tren Bioceánico u otra obra, pero todo depende de su viabilidad logística y económica.
“Queremos comprar más productos y servicios de Perú y venderle más. La política de integración sudamericana es del Gobierno de Lula da Silva. Ya sea con un ferrocarril, la hidrovía del Amazonas o la IIRSA Sur, es lo que queremos”, agregó.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.