
El Tren Bioceánico, megaproyecto que buscaría conectar el Atlántico con el Pacífico, está pronto a dar su primer paso para hacerse realidad. Así lo informaron fuentes con conocimiento del tema a Gestión.
La megaobra, de la que se habla desde el 2023, nació como una idea tripartita entre los gobiernos de China, Brasil y Perú.
Sin embargo, desde entonces, a pesar de que el gobierno chino llegó a hacer un estudio de perfil, no se pudo concretar por su potencial costo y desacuerdos en la “ruta” que tendría el ferrocarril.
Pero según las fuentes consultadas, la aparición del puerto de Chancay ha disipado estas dudas en el gobierno chino y ahora, a partir de la visita de un alto funcionario de este país al Perú, podría iniciar su proceso.
LEA TAMBIÉN: Las cartas de negociación que Perú llevó a Estados Unidos para “hacerle frente” a los aranceles
Los detalles de la visita clave
Gestión pudo conocer que una delegación china, encabezada por Fei Dongbin, actual director de la Administración Nacional de Ferrocarriles de China, iniciará una serie de reuniones desde la próxima semana en Perú para ver la “factibilidad” del Tren Bioceánico.
Si bien aún no se tiene clara la agenda, Dongbin tendría cita con los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al igual que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), comentaron las fuentes.
Dongbin, explicaron las voces consultadas, es el principal representante de la entidad encargada del gigante desarrollo ferroviario de China. Este funcionario también ha visitado Brasil y Chile, que también estaría interesado en el desarrollo del Tren Bioceánico.

De hecho, según una comunicación oficial del Ministerio de Transportes de Brasil el pasado 21 de mayo, la delegación de Administración Nacional de Ferrocarriles de China manifestó que empresas de su país están interesadas en financiar el megaproyecto.
Detallaron allí también que el encuentro entre el ministro de Transportes brasileño, Renan Filho, y la delegación encabezada por Fei Dongbin, tuvo como foco los proyectos de los ferrocarriles de Integración Centro-Oeste (Fico) y de Integración Este-Oeste (Fiol),que ya tienen tramos en construcción.
“Ambas líneas son consideradas piezas clave de un futuro corredor bioceánico, actualmente en estudio, que pretende unir Ilhéus (Brasil) con el puerto de Chancay, en Perú, conectando los océanos Atlántico y Pacífico y acortando la ruta de exportación hacia países asiáticos, especialmente China”, destacó textualmente el comunicado del gobierno brasileño.
LEA TAMBIÉN: MEF: pase de 14 programas de inversión al ANIN ahora tendría “incentivo” para trabajadores
Pérez Reyes, que no le tenía fe al proyecto, deberá impulsarlo desde el MEF
Hace casi un año exacto, el 31 de mayo del 2024, Raúl Pérez Reyes, cuando dirigía el MTC, señaló en entrevista a Gestión que el Tren Bioceánico no era prioridad para el Perú “y para Brasil tampoco”.
La razón era precisamente que consideraba entonces que Perú no debía ser el encargado de financiar el megaproyecto, que tendría un costo total por ahora incalculable.
“Nosotros veríamos cómo colaborar con el proceso, pero el financiamiento debería ser de ellos. Allí el Perú gana algo, sin duda, pero no es que sean varios miles de millones de dólares. La verdad serían decenas”, llegó a decir entonces.
Es más, poco después de esa entrevista, y tras visitar China junto a la presidenta Dina Boluarte, volvió a reiterar su rechazo al Tren Bioceánico.
“El Perú no tiene tanto interés puntual en ese tren porque no nos interesa salir al Atlántico, nuestro objetivo está mirando al Pacífico”, aseguró en julio del año pasado.

Sin embargo, también dijo que “si algún interés hubiera, bienvenido” era. Esta situación, con el puerto de Chancay operativo, ahora se estaría presentando. Así, Pérez Reyes, que dirige el MEF, deberá impulsar un proyecto al que no le “tenía fe” cuando encabezaba el MTC.
De hecho, parecía estar al tanto de ello la semana pasada. El último 20 de mayo, el titular de Economía participó de un evento de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) donde presentó los lineamientos de su gestión. en el MEF.
Allí, dijo lo siguiente sobre las próximas reuniones que tendría al frente de este nuevo ministerio, su tercero en el gobierno de Dina Boluarte.
“Se está discutiendo desde hace muy poco con Brasil. De hecho, la autoridad china asociada al tema de ferrocarriles está llegando al Perú la próxima semana para hablar justamente de este tema”, anunció en esa cumbre.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.