
Así lo indicó Juan Suito, asesor de la Dirección Ejecutiva de ProInversión, a Gestión, quien adelantó que la decisión concordada ahora de la MML y MTC es que se encamine el proyecto vía adendas con el concesionario del Ferrocarril Central.
¿A qué se debe y cuánto tiempo finalmente le tomaría al proyecto estar totalmente operativo? Este es el camino que seguiría ahora el tren promovido por el ex alcalde Rafael López Aliaga.
LEA TAMBIÉN: ¿Tren Lima-Chosica marcaría la “suerte” de otros ferrocarriles?: hay 10 más que impulsa el MTC
Etapas justificarán adendas
Suito explicó que, a pesar de que el convenio aún no se firma, tanto el MTC, la MML, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao y ProInversión tienen claro que el proyecto deberá desarrollarse en fases.
De acuerdo a Suito, la expectativa del gobierno de José Jerí es dejar firmada al menos la primera antes de dejar el poder. Adelantó que buscaría permitir que el tren opere en un solo sentido con dos trayectos por día, sin paraderos intermedios, tanto de pasajeros como carga.
“La primera adenda tendría ese objetivo y dejaríamos encaminados los estudios pertinentes para la segunda y tercera adenda. Con los estudios, que tendrá que hacer el concesionario, recién podremos saber los montos de inversión”, precisó.

La segunda modificación contractual a la APP del Ferrocarril Central implicaría ya iniciar una operación con paraderos intermedios y más recorridos. Aquí, según Suito, también se buscará extender los rieles del Tren Lima-Chosica hasta Huaycán, para conectarla al centro de Lima.
La tercera, la más compleja, tendría el objetivo de que se construya una segunda vía para el Tren Lima-Chosica, para lo que serían necesario expropiaciones. A estas alturas del proyecto desarrollado, apuntó Suito, el ferrocarril no tendría que estar solo ya conectado a los corredores complementarios, sino también a otros trenes como la Línea 1 y 2 del Metro de Lima.
“Recordemos que no es que la gente que use ese servicio va a Desamparados (estación final), sino que deben tomar una conexión para llegar a su destino. Entonces, tenemos que ver la forma de tener estaciones con las Línea 1, 2, Metropolitano y demás. Eso será parte del trabajo final”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Desde el endeudamiento de la MML hasta los trenes: los hechos que marcaron la gestión de López Aliaga
¿Qué pasará con los vagones de Caltrain?
Respecto al material rodante que trajo la gestión anterior de la MML de parte de Caltrain, Suito manifestó que, dependiendo de su estado real a la fecha de firmada la primera adenda, podría evaluarse impulsar otra APP para su operación y mantenimiento.
“Todavía no está definido, pero para el material rodante podría necesitarse otra concesión. Allí la MML sería el concedente (en el caso del Ferrocarril Central es el MTC y así se mantendrá)”, planteó.
En el caso de que se opte por un operador privado para estos vagones, Suito apostó de que se trataría de una APP cofinanciada, es decir, que demandaría recursos del Estado, en este caso, directamente de la MML.
Sin perjuicio de lo anterior, dependiendo de la decisión que se tome, se podría buscar extender el plazo de la concesión para evitar generar costos a la comuna.

“Se puede compensar con más tiempo de vigencia para reducir el aporte del tesoro. Se verá en su momento el valor de la operación y mantenimiento para determinar si vale la pena que sea una concesión aparte”, refirió.
Dijo también que, a partir de unas visitas iniciales al materia rodante almacenado, han estimado que, probablemente, se recibió más de Caltrain de lo necesario para las 3 etapas contempladas, vía adendas.
“En principio se usarán porque están aquí, pero tendrán que ser evaluados. Puede que algunos no estén muy bien, pero se retirarán. Nos parece que hay un poco más de lo necesario, pero dependerá del estado de cada uno”, comentó Suito.
Vale recordar que la MML trajo 90 vagones y 19 locomotoras de Caltrain en dos armadas. Si bien actualmente están almacenadas, ProInversión dijo desconocer cuál es el estado actual de su conservación.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima-Chosica conectará con el Metropolitano, anuncia Rafael López Aliaga
Convenio complejo
La semana pasada la agencia comunicó públicamente que firmarían un convenio con el MTC y la MML para apoyar con la asistencia técnica del Tren Lima-Chosica. Ahora, se sumará un actor más: la ATU, haciendo el tratado “cuatripartito”.
Suito manifestó que, a pesar de que la nueva ley APP lo permite, ProInversión no pasará a ser el concedente (contraparte de Ferrocarril Central) en ninguna de las adendas que se espera impulsar. El MTC se mantendrá en esa posición contractual.
Donde sí intervendrá directamente ProInversión es en el proceso de liberación de predios. Este, a criterio del asesor de la agencia, será el gran reto del proyecto ferroviario. La tercera adenda, que facilitaría la segunda vía para el tren, depende de ello.
“En un primer recorrido que realizamos con la ATU se observó que hasta donde se encuentra Backus (en Ate) no hay mayores problemas”, dimensionó. Será recién cuando se hagan los estudios pertinentes que se tendrá exactitud sobre cuántos predios tendrían que adquirirse.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








